Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

La revolución agraria y el comercio exterior

13 de marzo de 2012

Dentro de los ejes clave para el desarrollo económico del país se debe orientar la reformulación de la producción de todo espacio no aprovechado de suelos fértiles del país, y la recuperación de suelos áridos, donde tengamos ya en funcionamiento las represas.

Debemos identificar cultivos exportables, con valor agregado según normas de calidad sello-verde, para que sean considerados como productos, con ventajas competitivas diferenciadoras sostenibles de forma permanente, como estándar de calidad de producción competitiva de exportación.

Institucionalizar el modelo de agremiación y  asociatividad de productores, que trabajen con una sola marca y las mismas normas de producción y calidad, para lograr las economías de escala en las inversiones y comercializar eficientemente en los mercados interno y externo.

Los suelos desocupados deben ser valorados a precios justos de mercado y pagados a sus propietarios legales, con el 25% al contado, según los casos y el saldo a crédito con bonos del Estado, al promedio de las tasas de inversión en pólizas de acumulación, privadas ajustables cada semestre, a 15 años plazo. Además, regular un mercado secundario de compra-venta de estos bonos, que sirvan para pagar deudas públicas, fiscales, con incentivos para invertir en estos documentos con descuentos entre el 1% al 3%, que generarían estímulos suficientes. Como proyecto integral, múltiples estímulos.

Debido a la crisis de Europa, debemos  crear un plan estratégico de atracción de inversiones para empresas de la UE, en especial con España, en proyectos de agro y bioindustria, siempre que generen alto empleo en las zonas rurales y nuevos polos de desarrollo, donde podemos desarrollar la producción, de acuerdo a las bondades óptimas de los suelos, por ejemplo: la industria de papas cortadas para ser fritas y el puré deshidratado de papas; e inundar los mercados mundiales, al igual que con snacks, jugos y zumos de frutas, vegetales y la industria de embutidos, entre otras.

Incursionar en la apicultura y sus derivados, industria noble y rica en generación de empleo, aplicable a la industria cosmética, farmacéutica, alimenticia, nutrición, salud, donde se debe cerrar el ciclo productivo completo, montando las fábricas de derivados y la exportación de jalea, que sean los excedentes complementarios. Como ejemplos reales tenemos a países como México, Argentina y China.

Contenido externo patrocinado