Publicidad

Ecuador, 12 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Iván Rodrigo Mendizábal articulista

“La odisea de los giles”: vencer al corrupto

12 de julio de 2025

“La odisea de los giles” (2019) es un filme argentino de Sebastián Borensztein que adapta la novela “La noche de la usina” de Eduardo Sacheri. Su tema gira en torno al corralito en el contexto de la crisis económica del año2001 y su trama se relaciona con un grupo de amigos y vecinos de una pequeña ciudad que tratan de recuperar los fondos en dólares que habrían invertido para obtener un crédito con el fin de emprender un negocio, fondos que, una vez que se desata la crisis, el gerente del banco y un abogado, se apropian ilegalmente.

Borensztein utiliza el recurso de la comedia en su película, ya que se trata de mostrar el lado feo de la vida y las relaciones humanas, es decir, el engaño y el obrar malamente por parte de quienes están en el poder, aprovechando la inocencia de la gente. De este modo, vemos al grupo de amigos y vecinos que quiereemprender, a pesar de su vejez, en un proyecto que lo vepromisorio, al querer poner en marcha una vieja factoría. Como todo el mundo, ellos no tienen los dineros más que los de los ahorros acumulados que tratarán de invertir en algo que en cierta medida los convoca. Lo que los une es la confianza y, claro está, la ilusión de algo que les ayudará a mejorar sus vidas campestres.

El problema es que ellos se encontrarán con la valla de la crisis económica argentina que deviene en el famoso corralito. Si bien este es un contexto determinante, el director se encarga también de exponer que hay quienes, a sabiendas de que la debacle económica y financiera está en ciernes, estimulan maliciosamente y se aprovechan de quienes podrían tener dinero, peor en dólares, para enriquecerse ilícitamente, valiéndose de su situación de poder. La cuestión es esta: hay individuos que, teniendo información privilegiada, se benefician de los hechos y prácticamente roban los dineros, considerando la situación cambiaria. La película pone en claro que tanto un directivo del banco como uno de sus abogados y, particularmente, este, sacan el dinero y lo esconden en alguna bóveda construida con antelación. Dicho de otro modo, las crisis financieras y económicas, para el grueso de la población,parecerían algo que viene de forma impensada, pero, en realidad, todas las crisis deberían entenderse como situaciones planificadas por quienes están en el entramado del poder, posiblemente para responder a exigencias transnacionales o intereses corporativos, lo que les da la posibilidad de movilizar y salvar sus capitales. ¿No es esto el camino de la corrupción?

“La odisea de los giles” expone tal situación y el conflicto que se establece sobre todo para el grupo de pequeños emprendedores: si todo se basó en la confianza, ¿cómo lograr, primero, creer a quienes empezaron con la idea del emprendimiento, toda vez que algunos piensan que también fueron embaucados? Y, segundo, más allá de saber que todos fueron objeto de estafa, ¿cómo lograr recuperar los fondos en dólares? La realidad mostraría que ante la crisis no hay nada que hacer y que lo perdido, perdido está. Esto ha sucedido no solo en Argentina, sino también en una variedad de países donde las crisis económicas y financieras terminaron poniendo en la calle a cientos de personas en la desocupación o en la quiebra. Es decir, frente a una situación donde cambia la economía, es verdad que las mayorías, aquellas que se sostienen con los pocos dineros que ganan honestamente, finalmente se tragan el cuento de que, en efecto, perdieron sus capitales, incapaces de hacer algo. Tendría que pasar tiempo para encauzar directamente a los causantes de las crisis, pero en general, esto termina siendo una esperanza que se borra hasta que algún gobierno vuelve con nuevas medidas para paliar la crisis. La película deja abierta esta cuestión, y, claro está, tiene otra resolución.

Como toda ficción, en “La odisea de los giles”, la comunidad se organiza. La gente sabe quiénes son los corruptos o, mejor dicho, quiénes escamotearon los fondos aprovechando el momento en que se dio el giro crítico de la economía nacional. Se tratará, entonces, de seguir la pista del abogado; saber que tiene, en efecto, una bóveda subterránea construida para sus fechorías y abrirla. Aquínos damos cuenta de que la comedia tiene una mayor significación, porque se desnuda al ladrón: se debe presentarlo como el que armó toda una maquinaria para hacer desaparecer el dinero, como el que oculta las evidencias, como el que se hace pasar por un ejemplar profesional, pero también como aquel que tiene codicia y hace lo imposible por no exhibirla. El espectador, mediante el juego narrativo del guion, de hecho, tiene que tomar conciencia de que hay gente perversa (la representada por este personaje) y aquellos que son los que con justa razón deben obligarle a devolver lo sustraído o, en otro caso, hacer justicia por mano propia. Y es ahí donde Borensztein pone a este grupo de “giles” (que en la región sureña de nuestro continente significa ingenuos o inocentes” que, en este caso, caen en una trampa financiera) en una odisea de rescate de lo que sigue siendo la base de sus sueños: su dinero, esta vez abanderados (y lo señala uno de los personajes) por el anarquismo, con el sello de su primer pensador, Mijaíl Bakunin.

Es así como en el filme, el anarquismo, se entiende como una filosofía de vida que, a sabiendas de que el Estado no se interesa por la existencia y subsistencia de las personas en general, sobre todo las desprotegidas o las excluidas, estas, en ejercicio de su libertad individual, considerando la horizontalidad de las relaciones, postulan que actuarán para hacer justicia, es decir, recuperar el dinero que les fue quitado. El argumento de “La odisea de los giles” lleva a que este hecho se formule de la manera más congruente, pues si hay un ladrón de corbata que,oscura y perversamente, se aprovechó de la confianza de la gente y, además, esconde lo sustraído, es menester llevarlo a que sufra las consecuencias de sus actos. Incluso, si él quisiera denunciar a la policía a quienes le acosan, en realidad se estaría delatando.

La postura anarquista implica entonces en la película el afán de resituar al ciudadano como dueño de su destino; es decir, cuando la crisis hace que la autoridad se corrompa, la comunidad debería organizarse buscando el bien de todos. Y he ahí que “La odisea de los giles” pasa de ser una comedia simple, a veces costumbrista (brillan allí Ricardo Darín, Luis Brandoni y Daniel Araoz), a una comedia política que hace reflexionar. El asunto que hay que seguir de cerca es la estrategia que el grupo de amigos y vecinos pone en juego. En realidad, de eso se trata este filme: el arte de la estrategia en manos de la gente que se organiza. Es una estrategia que invierte el proceso del robo en un acto de redención colectiva, pero, además, que reivindica la confianza, la amistad y sobre todo la responsabilidad de todos en un proyecto social y de vida común. Lo interesante, en este contexto, es que en estapelícula la idea de futuridad no solo está atada al anarquismo, sino sobre todo a las convicciones de la gente que siente que, por más que se viva en medio del capitalismo que lo quiebra todo, no hay que dejarse vencer, sino seguir emprendiendo.

Publicidad Externa