Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Jorge Núñez Sánchez - Historiador y Escritor

La historia de los desastres naturales

08 de octubre de 2015

En el marco de una creciente preocupación intelectual sobre los fenómenos naturales, nos hallamos con el surgimiento de una nueva historiografía sobre estos sucesos de la naturaleza, en la que destacan los trabajos del historiador peruano Lorenzo Huertas Vallejos, que tomó la expresión de ‘injurias del tiempo’, acuñada por don Ricardo Palma en una de sus ‘Tradiciones Peruanas’, para titular un libro suyo sobre desastres naturales en la historia del Perú. Además, buscando las relaciones entre ecología e historia, él ha estudiado ciertas alteraciones naturales recurrentes, tales como diluvios andinos, sequías y sismos.

Este interés por historiar los desastres naturales ha motivado también algunos trabajos nuestros y de otros autores sobre los terremotos en Ecuador y sus efectos sociales. Y finalmente ha servido de acicate para que nuestra Academia Nacional de Historia se interese por el tema, como parte de su proceso de renovación científica.

Es así como, hace dos años, se desarrolló un proyecto de investigación en el que participaron investigadores de diversas provincias del país y que estuvo enfocado al estudio de los terremotos y erupciones volcánicas en la Costa, Sierra y Oriente del Ecuador. En él participaron Jorge Núñez Sánchez, Javier Gomezjurado Zevallos, Bayardo Ulloa Enríquez, Carlos Miranda Torres, Bing Nevárez Mendoza, Franklin Barriga López, Libertad Regalado Espinoza, Ricardo de la Fuente, Neptalí Sancho de la Torre, Franklin Cepeda Astudillo y Wilson Gutiérrez Marín.

Más tarde se unió a este proyecto la Academia Nariñense de Historia, por medio del geógrafo Ben Hur Cerón Solarte, quien aportó un estudio acerca de ‘La actividad tectónica y desastres en la región colombo–ecuatoriana’. Finalmente ese esfuerzo científico ha culminado con un doble resultado: por una parte, se ha publicado el libro colectivo Los desastres naturales en la historia del Ecuador y el sur de Colombia, coeditado por la Academia Nacional de Historia y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y, por otra parte, nuestro colega Franklin Barriga López ha redactado, él solo, una Historia de los desastres naturales en el Ecuador, que extiende su análisis a erupciones, terremotos, maremotos, inundaciones y deslaves. Esta última obra la ha publicado nuestra Academia en coedición con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional del Ecuador.

Han quedado en manos del público ecuatoriano estos nuevos aportes a la historiografía de los desastres naturales en Ecuador, a los que pronto seguirán nuevos esfuerzos de nuestros académicos por estudiar otros fenómenos naturales cíclicos, tales como los fenómenos de El Niño y las sequías.

El afán de nuestra institución al promover estos estudios es el de analizar un aspecto relegado de la historia de nuestras sociedades y su relación con el escenario geográfico en que ella se ha desenvuelto. Y aspiramos a que la memoria de los fenómenos estudiados en estas obras quede en la conciencia de nuestro país, para beneficio de sus ciudadanos. (O)

Contenido externo patrocinado