Publicidad

Ecuador, 02 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

La crisis económica mundial, la mejor oportunidad para la Unasur

23 de agosto de 2011

¿Cuándo despegará la Unasur?  Viene a mi mente la moraleja del monje que aconsejó a su discípulo arrojar  a un abismo la vaca de sus benefactores pobres, que era su única fuente de sustento. La crisis presentada los ayudó a trabajar juntos, a ser creativos e innovadores y revirtieron la crisis, rompiendo la dependencia de vivir solo de lo que producía el animal.

La divinidad hace su trabajo y la crisis da el valor necesario para que nuestros ciudadanos encuentren nuevas oportunidades, creando el “ciclo virtuoso de la eficiencia” tomando esas grandes decisiones que, en otras circunstancias, no se atreverían a decidir. Los equipos de trabajo multidisciplinarios de la Unasur deberán colaborar para revertir los efectos de la CEM, con soluciones imaginativas, diferentes, rompiendo paradigmas, modelos, haciendo sacrificios y decidiendo ya.

El reto es cómo hacerlo. Delinearemos los bocetos de la nueva arquitectura que el comercio exterior debe adoptar y adaptar a nuestras realidades, para no solo subsistir, sino crecer, que es el gran reto, para acortar las brechas de la dependencia, con las economías dominantes del G8:

1) Crear un régimen especial para la libre circulación de capitales, talento humano, materias primas, donde los países nórdicos, Canadá, China e India sean los aliados estratégicos en aportar la tecnología, capital y mercados de consumo a nuestros países, y los empresarios privados de cada país aporten el capital y el talento humano, para lograr la sinergia de cruzar y exportar productos de calidad a precios competitivos al bloque de Unasur, a los socios estratégicos y la liga de países árabes en su primera fase (frutas vegetales, flores, embutidos, enlatados).

2) Plan emergente de sustitución de importaciones de materias primas agrícolas y fortalecer la producción agrícola nacional de maíz duro, cebada y para abastecer a las industrias avícolas, cerveceras y panificadoras, etc.

3) Recuperar nuestros hábitos alimenticios tradicionales, como el consumo de verde, máchica, yuca, etc., y reducir alimentos como el pan.

4) Lograr TLC entre los países de Unasur, focalizando las producciones que ahorren divisas en conjunto y reduzcan las importaciones que se hacen de EUA y Europa, generando el consumo interno y abriendo  un mercado común real dirigido.

5) Proyectos de maquila con salarios de dignidad y transferencia de tecnología.

Publicidad Externa