Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

¿La ciudadanía se apropia de la comunicación?

29 de diciembre de 2013

Con la aprobación, este año, de la Ley de Comunicación se fueron al piso muchos mitos y prejuicios. Y al mismo tiempo saltaron a escena otros valores, tradicionalmente ajenos al debate de los medios comerciales y conservadores.

La pedagogía fundamental ha sido entender que la comunicación, el periodismo y la información no son cualquier cosa ni privilegio de unos cuantos supuestos expertos o de unos pocos talentosos en escribir. Algo más: que informar requiere unas normas y unos límites. Pero mucho más: la ciudadanía entiende mejor el peso de contar con un medio de comunicación privado, cómo funciona si se lo administra con una ética para servir y no para favorecer a un grupo o a una empresa. Y ahora, con la existencia de medios públicos y comunitarios, valora la diferencia para entender, con mejores argumentos, la esencia del periodismo: servir, explicar y generar estímulos para pensar y tomar decisiones reflexivas y argumentadas.

Posiblemente este año, además, para periodistas, editores y dueños de medios de comunicación sea el más significativo para entenderse e imaginarse un oficio con mejores herramientas y argumentos.

Y no es que ocurra solo en Ecuador: con las revelaciones de Edward Snowden, el rol de varios medios, el aparecimiento de portales y periódicos digitales, canales en la web, entre otros, el mundo mira a la comunicación como un espacio más democrático y no de unos pocos predestinados a decirle la verdad -su verdad- al mundo.

Por acá tenemos un debate que ya no se somete al falso dilema de que una ley elimina la libertad de expresión y la ausencia de norma garantiza un mejor periodismo. Ahora de lo que debatimos es si la publicidad debe imponer valores para el consumo, si el sexismo, racismo, homofobia, xenofobia y hasta violencia son la razón de ser de cierta prensa para proclamarse la más comprada. O también para generar producción nacional, darle valor agregado a la tecnología y a los contenidos.

Bastaría revisar ratings bien hechos, con una muestra nacional, para entender cómo ha variado el ‘consumo’ de prensa en Ecuador y cómo esas audiencias entienden de otro modo al propio periodismo. Y en ese contexto también podrían salir al aire algunas claves del proceso político ecuatoriano para que no sigamos creyendo que la prensa privada y comercial es la única que tiene la autoridad ética de lo que debe hacerse o no en este país. Porque nadie va a dudar de que el sentido profundo de la comunicación es participar de los procesos sociales, no solo acompañándolos sino aportando con los argumentos, los escenarios y las condiciones para forjar la ciudadanía a todo nivel.

Por eso, este año la comunicación tuvo como momento pleno no solo la ley, sino también a una población más preparada para ejercerla como derecho.

Publicidad Externa