Publicidad

Ecuador, 20 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

César Montaño Galarza

Inteligencia artificial y Universidad: ¿amenaza u oportunidad?

22 de junio de 2025

La inteligencia artificial (IA) llegó a las universidades para quedarse. Y en Ecuador, donde el sistema de educación superior enfrenta exigencias crecientes de calidad, cobertura e innovación, su incorporación plantea un dilema urgente: ¿estamos preparados para aprovecharla éticamente o corremos el riesgo de usarla sin comprender sus múltiples implicaciones?

Herramientas como ChatGPT u otras, sistemas de análisis de datos y plataformas adaptativas ya están al alcance de docentes y estudiantes. Ofrecen oportunidades reales de personalizar el aprendizaje, automatizar tareas rutinarias, detectar con tiempo el abandono, ubicar información relevante para la docencia e investigación, y mejorar los procesos de la gestión académica. Pero, esta certeza choca con limitaciones estructurales como: conectividad desigual, falta de equipamiento, débil formación docente en tecnologías emergentes y una brecha digital entre instituciones del sistema.

La inteligencia artificial cuestiona y exige cambios en la infraestructura, como también en lo pedagógico. ¿Cómo fomentar pensamiento crítico e investigación si los estudiantes pueden generar ensayos en segundos? Interrogante frecuente en los corrillos docentes. ¿Cómo evaluar la comprensión y el aprendizaje si las respuestas pueden ser elaboradas por un modelo de IA predictiva? Está claro que la solución no radica en prohibir estas herramientas, sino en integrarlas con sentido ético y formativo. Se debe incentivar el empleo de IA para optimizar el aprendizaje sin orillar el esfuerzo.

En el país urge discutir la dimensión regulatoria. ¿Qué criterios éticos se aplican al uso de algoritmos en tareas y decisiones académicas? Ecuador todavía carece de una política clara sobre la temática, y el vacío normativo podría abrir la puerta a prácticas cuestionables, lo que también puede perjudicar la misión y la calidad académica, la investigación e incluso vulnerar derechos de propiedad intelectual.

La universidad necesita avanzar en este campo so pena de estancarse. Con apoyo económico del Estado y políticas públicas adecuadas que orienten el uso responsable de estas herramientas debe liderar la alfabetización digital, la investigación en IA, y formar profesionales capaces de trabajar con la inteligencia artificial precautelando su autonomía intelectual. La IA no posee conciencia pero amenaza la razón humana. Esta prueba debe asumirse con criterio y visión de futuro.

Publicidad Externa