Publicidad

Ecuador, 12 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Antonio Quezada Pavón

Inserción internacional de Ecuador 2016

17 de diciembre de 2015

Según la Cepal, la economía mundial se encuentra en una etapa de bajo dinamismo y fuerte incertidumbre, pues aunque parece lejana la crisis de 2008, todavía no se ha recuperado de sus efectos. Para América latina y el Caribe, las proyecciones son de una pequeña disminución del PIB regional en 2015 y una débil recuperación en 2016. Pero 2015 será el tercer año consecutivo de caídas crecientes en el valor de las exportaciones de la región, lo cual ocurrió solamente durante la Gran Depresión de los años treinta. Nos afecta el fin del ciclo del incremento de los precios de las materias primas, la desaceleración de la economía china, la débil recuperación de la zona del euro y el escaso dinamismo de la actividad económica regional, especialmente de América del Sur.

Los países industrializados no tienen el dinamismo de políticas monetarias expansivas en parte por el exceso de capacidad productiva de varias industrias en todo el mundo, que va de la mano con una disociación entre la dinámica de la actividad financiera y la de la actividad económica real, el alto endeudamiento público de las principales economías, el deterioro de la distribución del ingreso en muchos países y la desaceleración de la economía china. Los procesos productivos de los años ochenta se han fragmentado, lo cual no contribuye al comercio mundial. Esto podría llevar a que las instituciones busquen orientarse hacia estructuras esbeltas (Lean Structures) término acuñado para describir el negocio de Toyota en los ochenta, y consecuentemente buscar el acortamiento de las cadenas de valor, eliminando, integrando o acortando aquellos procesos que no agregan valor, con un efecto negativo sobre el comercio no productivo.

En Ecuador, la incertidumbre y el lento crecimiento exacerban nuestras debilidades. La caída del valor de las exportaciones petroleras y el deterioro de los términos de intercambio son más agudos y están también afectados por la dolarización. Es tiempo para diversificar el comercio y profundizar los encadenamientos productivos con China, que ha cambiado su modelo económico basado en la inversión y las exportaciones hacia uno de crecimiento menor, pero más sostenible, basado en el consumo y los servicios. Esto se reflejará en su plan quinquenal 2016-2020 que trae una “nueva normalidad para una sociedad moderadamente próspera” como la llama el Gobierno chino que tiene una meta de crecimiento del 5,9% anual en este período. Nuestro país debe prepararse para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos de estos cambios en la segunda más grande economía mundial.

Si bien el comercio mundial no es la panacea para todos los problemas económicos, pues debe estar alineado con los factores del desarrollo industrial, cambio de la matriz productiva, sustitución de las importaciones y el desarrollo de la gente hacia el Buen Vivir, no es menos cierto que Ecuador debe avanzar en la agenda de facilitación del comercio como parte prominente de la política gubernamental para mejorar su inserción en el comercio internacional y en las redes internacionales de producción, conocidas también como cadenas regionales o mundiales de valor. Facilitación del comercio son las actividades, prácticas y formalidades que soportan la recopilación, presentación, comunicación y elaboración de datos y otra información necesaria para el desplazamiento de mercancías en el comercio internacional para simplificar y armonizar sus procedimientos. (O)

Publicidad Externa