Publicidad

Ecuador, 08 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Gabriel Galarza

La innovación educativa superior

21 de diciembre de 2018

El texto de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, aprobado por el señor presidente Lenín Moreno y la Asamblea Nacional, que fuera publicado en el Registro Oficial el 2 de agosto del presente año, sustenta la calidad de la educación superior en la construcción participativa por parte de todos los estamentos de cada institución educativa de los niveles de grado y posgrado, ya sea pública o particular, orientada hacia el mejoramiento permanente. Entre los elementos renovados en la disposición legal consta la innovación educativa de los niveles superiores de la educación, que a escala latinoamericana y en otros ámbitos del mundo ha cobrado una relevancia enorme, como una respuesta a las actuales y futuras condiciones del desarrollo de las ciencias, las tecnologías y el diálogo de saberes.

Esta innovación educativa y pedagógica ha afincado sus raíces en el aprendizaje, resaltando la formación del profesor, pero, además, en la aplicación de métodos, técnicas pedagógicas y didácticas de carácter colaborativo e individual; y una nueva concepción de la evaluación a los estudiantes, agregándole importancia a la transmisión de valores ciudadanos.

Se incluye el impulso a las tutorías, especialmente en los primeros períodos académicos de carreras de grado y programas de posgrado, así como en la fase de las diversas formas de graduación, considerando la diversidad educativa de los estudiantes, la inclusión y la equidad. Por otro lado, está orientada a la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, ante temas y realidades complejos, que requieren un abordaje y el aporte desde diversas perspectivas.

El uso de tecnologías de la información y la comunicación resultan indispensables para el afincamiento y el desarrollo de la innovación educativa, como es igualmente, el diálogo de saberes, la interculturalidad y el aprendizaje de al menos otro idioma utilizado en diversos espacios de la humanidad.

En nuestro país, es una necesidad generar acciones y programas integradores entre la educación superior, la inicial, media y el bachillerato; asimismo, la cooperación entre instituciones de educación superior para el fortalecimiento equilibrado y articulado de la docencia, la investigación, la innovación científica y tecnológica, de las artes, la pedagogía, la innovación social, y la vinculación con la sociedad.

La innovación en sus diversas formas, sin ninguna duda, abre muchos caminos para desatar la tan necesaria creatividad y transformación humana, enraizada en nuestros pueblos y nuestras culturas. (O)   

Publicidad Externa