Publicidad

Ecuador, 09 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Fabrizio Reyes De Luca

Inequidad y deterioro económico

31 de julio de 2014

El economista Robert Thomas Malthus centró su análisis económico en la población, exponiéndolo en su obra Ensayo sobre el principio de la población, en la cual sustentó que la población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética.  

En la actualidad, la realidad de la crisis alimentaria, el calentamiento global, la crisis energética, las enfermedades, la desigualdad socioeconómica y la migración internacional han obligado a revisar los planteamientos de Malthus.

Con una población mundial de 7.200 millones de habitantes y que se proyecta a 8.300 para 2025 y a 9.700 millones de personas en 2050, significa un aumento espectacular en la población, mientras en varias regiones del planeta, millones de personas están subalimentadas, recibiendo menos de 2.000 calorías diarias. En contraposición a esto, en las grandes economías, como EE.UU., Francia, Bélgica, Holanda y Alemania, la población tiene una sobrealimentación de más de 3500 calorías diarias por habitante.

Según el PNUD, en el mundo existen 2.800 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, 1.000 millones son indigentes, 448 millones de niños sufren de bajo peso por mala de alimentación, 876 millones son analfabetos, 30.000 niños mueren a diario por enfermedades evitables y mil millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Este malestar que vive la humanidad podría ser resuelto si se destinara tan solo el 5% de la deuda mundial y el 6% de la riqueza de los 1.645 millonarios existentes, según la revista Forbes, que concentran el 90% de las riquezas del orbe.

Pero todo parece indicar que el mundo tendrá que acostumbrarse a cohabitar con este flagelo socioeconómico, que genera desigualdad e inhabilita a los países para implementar políticas orientadas a superar tal malestar. Esto encuentra su fundamento en el hecho de que existen 3 elementos que reducen el accionar de los gobiernos para enfrentar esta problemática; en primer lugar está el decrecimiento económico; en segundo lugar, el peso específico del endeudamiento externo; y en tercer lugar, que el mundo vive una era de los déficits fiscales, lo cual impacta en todos los indicadores socioeconómicos con tendencia al deterioro.

Para tener una idea de la situación económica mundial solo hay que observar la desaceleración en la tasa de crecimiento del PIB y como prueba irrefutable está el caso del primer semestre de 2014 donde España registra un anémico 0,2%, Francia 0,7%, Italia 0,5%, EE.UU. 2,1% y Reino Unido 1,5%. En cuanto al endeudamiento externo, la situación es peor, ya que ocho países europeos tienen una deuda externa superior a su PIB, en tanto que en Francia y Alemania su deuda duplica el PIB, similar caso ocurre en Irlanda, Holanda y Bélgica, mientras la deuda del Reino Unido gira alrededor de 5 veces su PIB.

En consecuencia, aunque nos asuste, estamos frente a una situación de grave deterioro de la economía mundial.

Publicidad Externa