Publicidad

Gringo Cofán es un fascinante documental dirigido por Verónica Moscoso; cuenta la historia de Randall (Randy) Borman (1955-2025), hijo de misioneros lingüistas estadounidenses que nació en la Amazonía ecuatoriana y creció en el pueblo y nacionalidad Cofán convirtiéndose en uno de ellos. Los cofanes -hombres jaguar- en Ecuador son aproximadamente 1200 habitantes, hablan la lengua A´ingae, están ubicados en la provincia de Sucumbíos y en la frontera con Colombia; se distribuyen en comunidades como Duvino, Sinangüe, Dureno, Zábalo y Chandia N´aen. El audiovisual es un magnífico testimonio que ofrece una perspectiva única sobre la cosmovisión de los cofanes desde una postura occidental, mostrando los desafíos que enfrenta esta nacionalidad indígena para sobrevivir como cultura entre la colonización y la explotación petrolera.
La directora Verónica Moscoso, oriunda de Quito y radicada en EE.UU., es una escritora, periodista y documentalista con una destacada trayectoria internacional. Su anterior documental, A Wild Idea, fue premiado en nueve festivales internacionales. Además, ha escrito libros de lectura fácil para estudiantes de español y ha trabajado en proyectos multimedia en inglés y español. La visión que proyecta en sus trabajos se ha enriquecido por su experiencia viajando por el Medio Oriente y el Sudeste Asiático, lo que le ha aportado una pulsación global a sus relatos.
Destacan en este nuevo audiovisual la investigación realizada, el guión, la dirección, la producción, la fotografía, el sonido, las entrevistas y testimonios y, la narración. En concreto, es la historia de un líder cofán blanco que defendió su cultura, así como también la biodiversidad, los derechos territoriales indígenas y el ambiente. Se trata de una contundente lección estética sobre la vida y la interculturalidad llevadas a su máxima expresión, también acerca de la identidad y la pertenencia.
Gringo Cofán se exhibió recientemente en estreno en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en Quito. El evento fue organizado por la Cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina y el Colegio de América Sede Latinoamericana de la misma Universidad, también por la Unión Europea, el Proyecto EDGES y Vero Mundo. Este documental se presentará en los próximos meses en importantes festivales internacionales, donde estamos seguros será aclamado debido a la altísima calidad que posee, por el excepcional contenido y su potente significado para la humanidad.