Publicidad

Ecuador, 14 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Ética en la comunicación de masas

29 de junio de 2012

La persona humana es ante todo y fundamentalmente un ser social, inserto, evidentemente, en las circunstancias históricas y en el contexto de una realidad “porfiada” y siempre presente. Luria, fisiólogo de la era soviética,  estableció los sistemas del lenguaje: oral para la comprensión entre los seres humanos y colectivo de conocimiento y expresión, lectoescrito y audiovisual para la interrelación de las masas.

Es sustancial, por tanto, para la vida de las poblaciones, participar en la recepción de expresiones idiomáticas y alegóricas con el fin de tener una información adecuada y veraz. De allí que es una necesidad primordial de la ciudadanía informar y ser informado con bases sustanciales de ética sustantiva.

El derecho a la comunicación, obviamente, debe ampararse en preceptos importantes, como son: 1.-La libertad de creación. 2.-La imprescindible normativa moral. 3.-La difusión de informaciones y opiniones claramente verificadas.

La Constitución de Montecristi garantiza precisamente estos conceptos y principios en la medida que no se contradigan con otros derechos fundamentales.

La comunicación masiva se ha desarrollado a una escala jamás imaginada en tiempos no muy lejanos, sus avances tecnológicos superan los asertos de los “futurólogos” de principios del siglo XX, e inclusive de aquellas producciones de ciencia-ficción de las décadas de los años treinta y cuarenta  de la pasada centuria. Los medios de difusión colectiva son capaces de generar una suerte de cañoneo informativo sobre las mentes, las emociones y hasta la voluntad de sus indefensos receptores, que bien pueden ser amas de casa, ancianos e inclusive  niños.

Siendo la comunicación colectiva privada impersonal, que responde -la mayoría de las veces- a las decisiones de los propietarios de los medios en sus diferentes  modalidades, los mensajes directos indirectos y subliminales que  emiten corresponden en innumerables ocasiones a intereses particulares, ajenos a los altos postulados de la nación y, lamentablemente, también sujeto a las exigencias de los poderes fácticos existentes dentro y fuera de los países.

Por todo ello es necesario solventar que toda acción social -la comunicación colectiva lo es- debe estar sustentada en fines que sean de real beneficio para las comunidades, los valores axiológicos en la información son, o deberían serlo, la viga maestra de los medios de difusión masiva a partir de los cuatro valores esenciales de la comunicación: la veracidad, la imparcialidad, la completud y la justicia, solo así podremos traspasar la barrera que ciertos órganos de prensa se acostumbraron a ejercer en una actitud y definido convencimiento de ser un poder en lugar de lo que siempre debieron constituirse: un servicio a la sociedad.

Publicidad Externa