Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Luis Rosero

Estrategias políticas y exposición mediática del poder

23 de febrero de 2015

En un artículo de enero, señalamos que las estrategias preelectorales de partidos y movimientos sobre las enmiendas constitucionales abrieron el escenario político de este año, sumándose la táctica frente a sus contendientes y las acciones o errores del poder político, generando exposición mediática.

En cuanto a las enmiendas, existen dos propuestas en la Corte Constitucional (CC), la del PSP y Democracia Sí, que buscan frenarlas, principalmente para impedir la reelección presidencial y plantean que se decidan por una consulta popular. Esto ya fue propuesto por el movimiento Compromiso Ecuador (derecha), rechazándose, por segunda vez, el planteamiento de consulta popular de CREO y ahora un conjunto de exconstituyentes, que incluyen exministros de este Gobierno, se suman al apoyo a la consulta que, además, tendría el respaldo de un sector del movimiento indígena. La derecha argumenta la defensa de la democracia, y con algunos movimientos opositores apoyarían la consulta; la disputa y división es quién sería el candidato presidencial. En cambio, el Gobierno insiste en la reelección para mantener la incertidumbre sobre la alternabilidad.

En cuanto a la táctica de PAIS contra con sus contendientes, se enfrentan por caso. A la Conaie, cuyas bases critican a su dirigencia, se exige que devuelva el edificio donde funciona. Y más aún para contrarrestar su poder se buscaría establecer un movimiento paralelo al igual que se hizo con la Central Única de Trabajadores y por el mismo camino iría la organización Red Nacional de Maestros para terminar con la politización de la educación que realizó el MPD, que desapareció por falta de apoyo popular. Se está utilizando como instrumento un viejo recurso político, usado en otros países, el llamado sindicalismo o movimientos blancos.

Como señalamos en un artículo sobre el poder mediático este deviene por la capacidad de los medios de comunicación de influir en la opinión pública. El poder político tiene su estrategia comunicacional que busca cuidar su imagen.

El caso Gabela, los helicópteros, el tratamiento de la fiscalización de estos en la Asamblea, los cambios en el CNE, la crisis del hospital del IESS en Guayaquil, la sensibilidad a la crítica, los errores en la aplicación de salvaguardias, etc., afectaron la imagen del poder político, en ejercicio, por su propio accionar y errores, con lo cual hay una exposición mediática que es magnificada por los medios de comunicación. Los hechos señalados darán lugar a cambios de funcionarios y variaciones en la estrategia comunicacional.

En sí, a la contienda por las enmiendas se suman las medidas económicas que ha dictado el Gobierno para enfrentar los efectos de shocks externos y la exposición mediática del poder político, por su accionar y errores, que deterioran, cada coyuntura, su imagen, y, por ende, hay un desgaste por el ejercicio del poder. Si bien la política social y construcción de infraestructura aumenta la aprobación del Gobierno, los hechos señalados afectan su capital político.

Publicidad Externa