Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
César Hermida

ENES y acción afirmativa

19 de diciembre de 2015

El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que hoy deben dar los bachilleres para el ingreso a la universidad, es un paso trascendente. Aquellos estudiantes con mejores calificaciones escogen e ingresan a la carrera de su preferencia e incluso pueden obtener becas para las mejores universidades del mundo.  

Hay quienes critican esta medida loable argumentando, en defensa de las notas bajas, que es injusto que esta alternativa rija para las universidades públicas beneficiando a las privadas, a cuyas carreras es posible ingresar mediante un examen propio de cada una, aparentemente con mayor facilidad. Además, para la preparación de los exámenes ENES se han organizado, solo en las grandes ciudades, decenas de programas privados que capacitan con altos costos.

Quienes han obtenido las mejores calificaciones en el ENES generalmente han sido aquellos que lo intentaron en dos o tres ocasiones anteriores. Pero es verdad que aquellos que provienen de colegios de poblaciones pequeñas o distantes tienen desventajas en relación con los de colegios de las ciudades grandes o intermedias, por lo cual muchos gobiernos autónomos descentralizados (GAD), como los de Cayambe y Arajuno, e incluso organizaciones como la de Afroecuatorianos, preocupadas por este asunto, han solicitado a la Universidad Central programas especiales de capacitación de sus bachilleres.

Esto lleva al planteamiento de que en dichas comunidades, por su carácter étnico y geográfico, lo cual quiere decir también social y económico, los bachilleres no egresan en las mejores condiciones para aprobar el ENES. Para superar ese problema y que aprueben en mejores condiciones el examen, se requiere considerar algún mecanismo de ‘acción afirmativa’, para que compensen de alguna manera las injustas condiciones de las que vienen.

Al parecer, ya se están tomando medidas en este sentido, pero aún no están socializadas. Estas, respetando la libre elección estudiantil, deben propiciar una priorización de las carreras que necesitan las comunidades. Por ejemplo, agricultura y agronomía sí, administración de grandes empresas no. ¿La acción afirmativa significa un porcentaje mínimo de cupos en las carreras priorizadas para dichas comunidades?

El rector de la Universidad Central ha solicitado al CES, a la Senescyt y al Ceaaces, que consideren en el Estatuto del Régimen Universitario el establecimiento de cierta reglamentación de acción afirmativa para que cada universidad la ponga en práctica en beneficio de dichas comunidades. (O)

Contenido externo patrocinado