Publicidad

Ecuador, 10 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

En esto creo (III)

13 de julio de 2011

Creo en la Revolución como un acto de profundo amor y también de enorme ternura. Y no solo hablo de aquel acto político y económico que puede derivar en el fin de ciertas injusticias e inequidades o, como dice Carlos Fuentes, en “la restauración de un pasado impoluto”. Creo en esa transformación cultural que aproxima el futuro y sostiene ciertas utopías, latentes casi a diario en toda gestión y obra. Una transformación que desordena un sistema cargado de supuestos valores universales impuestos por una ínfima minoría. Que no pasa exclusivamente por enaltecer las bellas artes sino, y ante todo, por incorporar la ciencia, la tecnología, saberes, creencias y las culturas de la gente al quehacer de la gestión política y económica.

La Revolución Francesa, por ejemplo, instaura un complejo sistema de relaciones para vislumbrar otro paradigma y destruir el modelo anterior sin concesiones ni negociaciones. De hecho, para graficar: en dos años (de 1789 a 1791) instaló 1.200 nuevos puestos municipales para mejorar la atención de la gente en pueblos y provincias. Además, creó 100 mil magistrados para impartir justicia. Con ello produjo un sistema político y judicial a través de elecciones directas. Y con todo eso forjó un paradigma interno con efectos también externos: ser la potencia y capital mundial de la cultura.

Y claro, todo acto revolucionario revela el estado del país y de su cultura, de las relaciones sociales y de las búsquedas y contradicciones de sus habitantes, y no se diga de sus actores políticos. Lo paradójico es hacer una revolución dentro de un sistema democrático definido y hasta cierto punto homogeneizado. Por eso, las de ahora no pueden parecerse ni imitar a las revoluciones francesa, rusa o cubana en sus procedimientos. Lo nuevo (y hasta maravilloso) de estas nuevas revoluciones es que el cambio se revela desde la participación y la decisión democrática. Por lo mismo, implica una fuerte carga de tolerancia, pero no de concesión ni negociación que bloquee o frene esa transformación.

Creo en los revolucionarios que se aferran, como decía Rimbaud, en cambiar la vida, en toda su plenitud. Esos revolucionarios, ahora, son a los que les toca gobernar América Latina. O sea: hacer las transformaciones y no reproducir manuales; proponer nuevas ilusiones y concretarlas desde la gestión y con las únicas armas de la persuasión y la razón revolucionaria. Esos revolucionarios viviremos cambios internos para reconocernos como objetos de nuestra propia transformación, a pesar de no “estar a la moda” y menos hacer el coro al moralismo de siempre.

Publicidad Externa