Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Fabrizio Reyes De Luca

El fin del poder

21 de mayo de 2015

Este autor señala que “aquellas barreras de exclusividad que protegían a los poderosos de los competidores, o sobre quienes ellos ejercen poder, ya no son tan eficaces”.

Esos elementos catalizadores, como el acceso a la tecnología, el conocimiento, mayor competencia en todas las áreas, así como la presencia e interacción constante a través de los medios modernos de comunicación, hacen que los poderosos se vean compelidos a ‘compartir’ el poder.

Mucho se ha escrito y estudiado a lo largo de la historia sobre el poder, uno de los elementos esenciales de la civilización. Su alcance, su influencia, las tácticas para obtenerlo y retenerlo, su estructura y clasificación, son temas reiteradamente analizados de forma minuciosa por destacados especialistas de las ciencias sociales.

Y es que, así de abarcador como es el poder, de igual manera resultan irrefrenables los deseos de muchos que aspiran a conquistarlo. El peligro se presenta cuando esas ansias de poder superan la bondad de las intenciones, ya que este provee las llaves que abren las puertas del bien o del mal.

Lo lógico, sabio y honesto sería que, ante el deseo de lanzarnos ávidamente tras su búsqueda o retención, procedamos a formularnos las siguientes preguntas: ¿Cuál es nuestra causa? ¿Para qué estamos usando el poder? ¿Será para procurar el bien común o para satisfacer nuestro ego personal? ¿Es el poder un fin en sí mismo o es un móvil para realizar los cambios que trasciendan? ¿Es el poder un arma para imponerme o una herramienta para consensuar?

Queda claro que lo planteado por Naím no es que el poder haya llegado a su fin, sino que el mismo ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy: “un escenario con mayor número de actores, inmensos desafíos y grandes riesgos”.

Esta nueva dinámica obliga, a quienes en estos tiempos lo ostentan, a procurar mayor nivel de concertación, de participación y de legitimación.

Solo así podrá fortalecerse plenamente la democracia en el siglo XXI, en beneficio de la paz, el desarrollo y el bienestar de los pueblos. (O)

Publicidad Externa