Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Víctor Mendoza Andrade

El efecto invernadero (1)

26 de mayo de 2015

Las tormentas infrecuentes sucedidas en el presente mes alarmaron principalmente a los agricultores, quienes temían la presencia del fenómeno El Niño. Evento climático cíclico y periódico que provoca estragos a nivel mundial. Este disturbio se inicia en el océano Pacífico tropical cerca de Australia e Indonesia, alterando con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, modificándose la dirección y velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvias a la región tropical.

La alteración, conocida como El Niño-Oscilación Sur (ENOS), implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical en períodos que van de tres a siete años, en los cuales las aguas superficiales de una gran franja del océano, se calientan entre 1 °C y 3 °C, en comparación a la normal con las consecuencias siguientes: calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras. Eliminación de especies, que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias. Lluvias intensas. Severas pérdidas de infraestructuras por inundaciones. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú. Pérdidas pesqueras. Intensa formación de nubes. Períodos muy húmedos. Baja presión atmosférica.

El Niño es un fenómeno natural. Mientras que el calentamiento global del planeta es producido por el desequilibrio por efecto de la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera debido a las actividades antropomórficas.

El efecto invernadero es provocado por la retención en la atmósfera por mayor tiempo de la energía (onda larga) que llega a la Tierra antes de ser devuelta (onda corta), aumentando el calor, gracias a lo cual existe la vida en la Tierra. Esto se debe a la presencia en la atmósfera de algunos gases, los cuales mantienen la temperatura de la Tierra en 15 ºC de promedio. Si la atmósfera no existiera sería de unos -18 ºC, lo cual hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea 33 ºC, mayor que la que tendría si no existieran los GEI.

Entre los GEI de la atmosfera tenemos el dióxido de carbono (CO2) representando el 0,03% del volumen del aire.

Los valores promedio establecidos para los GEI han venido aumentando progresivamente en la atmósfera. La concentración media de CO2 se ha incrementado desde unas 275 ppm (partículas por millón), antes de la Revolución Industrial, hasta 361 ppm en 1996, cuando se empezó a utilizar medidas más exactas.

En la actualidad su concentración superó las 400 ppm y el máximo histórico sigue subiendo año tras año, producto de la acción demencial antropogénica: quema de combustibles fósiles y materia orgánica en general y procesos industriales como la fabricación de cemento.

El 80% de los GEI que producen el cambio climático está relacionado con la producción y el consumo de energía en los países industrializados. Entre estos GEI tenemos el CO2, origen principal del calentamiento global terrestre. (O)

Publicidad Externa