Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Melania Mora Witt

El Ecuador de la Revolución Ciudadana

19 de diciembre de 2015

Con ese nombre circula el texto de Leonardo Vicuña que, en 460 páginas, analiza la nueva realidad ecuatoriana a partir del triunfo de las fuerzas progresistas nucleadas alrededor de Rafael Correa y Lenín Moreno. A partir de entonces y esa la razón para la denominación del libro, Ecuador dio un salto cualitativo en múltiples ámbitos, lo que permite hablar de un antes y un después de ese proceso.

Con el conocimiento y la prolijidad característicos de las obras de su autoría, Leonardo Vicuña -con un currículo de excelencia en su vida pública al frente de importantes organismos, antes y durante el actual gobierno- hace un recuento de los principales logros y avances de este proyecto.  Lo inicia con un recuento desde 1992, en la administración de Durán-Ballén y Dahik, en la cual “se inauguró la fase neoliberal de modernización en cuanto a privatizaciones, desinversiones del Estado y (…) el desmantelamiento de la planificación”, así como renegociaciones de la deuda externa lesivas para el país.

Tanto en esos años como en los posteriores, en que ejercieron el poder Bucaram, Mahuad, Noboa, Gutiérrez, se consolidó un proceso desnacionalizador que produjo “devaluación e inflación permanentes, incremento de la deuda externa, desnacionalización del petróleo, mayor concentración del ingreso, pobreza multitudinaria que se manifestó en la emigración  masiva de compatriotas y en la pérdida de la soberanía nacional”, no solo por la adopción del dólar, sino por la instalación de la base norteamericana en Manta, todo ello en un marco de inestabilidad social y política, marcada por la sucesión de gobernantes que no terminaron sus períodos, debido al rechazo nacional.

Desde el inicio del régimen liderado por Correa, destaca “la recuperación de la soberanía y de los recursos petroleros, el fortalecimiento del Estado y su rol planificador, la independencia y dignidad en las relaciones internacionales, el manejo responsable de la naturaleza”, acciones iniciadas y enmarcadas en la nueva Constitución aprobada en julio de 2008, refrendada con la votación popular, en la cual se encauza la acción política y social hacia el “Buen Vivir”, categoría   referente a la construcción del socialismo ‘a la ecuatoriana’, cuyo eje democrático es la más amplia participación ciudadana, en camino a la consolidación del poder popular.

En forma acertada expone las gestiones realizadas para la ‘recuperación productiva’, el amplio abanico de medidas adoptadas para favorecer a las grandes mayorías, enfatizando el actual proceso de cambio de la matriz productiva, con el propósito de construir una sociedad equitativa, basada en el conocimiento, en función de la cual la Revolución ha hecho esfuerzos gigantescos en educación, salud, vivienda, seguridad social, y una inversión inédita en infraestructura. Relieva el impulso a los procesos de integración.

Cada capítulo se acompaña de una vasta información numérica y gráfica que convierten al libro en fuente de consulta y referente objetivo de un proyecto, cuya continuidad es imperativo histórico. (O)

Contenido externo patrocinado