Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Jorge Núñez Sánchez - Historiador y Escritor

El clima ecuatorial

16 de julio de 2015

Ecuador es un país de formidable riqueza natural y ello está vinculado, en gran medida, a su sorprendente variedad climática. La presencia de altas cadenas montañosas ha dado lugar a la existencia de tierras altas y frías en el callejón interandino y de tierras bajas y cálidas en las llanuras costanera y amazónica, que se unen por unos declives cordilleranos tibios, a los que llamamos yungas.

Completando ese escenario natural están varios otros elementos. Uno de ellos es el conjunto de sus volcanes nevados, que suavizan el clima de este país de la región tórrida, y que con sus periódicas erupciones aportan sustos y estremecimientos a la población, pero también una sostenida fertilidad a los suelos mediante sus cenizas cargadas de nutrientes.

Otro elemento clave es su sistema hidrográfico, formado por pequeños ríos que nacen en los Andes y luego se van juntando hasta constituir grandes y poderosos ríos, como el Guayas en el oeste, y el Napo en el este. Son cursos de agua que llevan materiales de fertilidad hacia las tierras bajas, que alguna vez fueron mares interiores y que luego han ido sedimentándose lentamente y convirtiéndose en llanuras fértiles.

Y no podemos olvidar a las grandes corrientes marinas de Humboldt y de El Niño, que marcan el clima continental y chocan precisamente en nuestro país, justo en la mitad del mundo. La primera, que trae aguas frías del Polo Sur, marca con sus ciclos el clima de nuestra costa hasta la medianía de Manabí, desde donde se desvía hacia las islas Galápagos. Y la segunda, que llega del norte, trae aguas cálidas hasta el norte de Manabí, aunque en ciertos ciclos avanza poderosamente al sur y calienta las aguas marinas de tal modo que puebla de lluvias y deslaves a todo el país.

Por arriba, coronando este escenario natural, actúan los vientos alisios que vienen del norte o del sur, que marcan las estaciones climáticas en cada región. La Costa, en general, tiene clima del hemisferio norte, aunque la corriente de Humboldt trae visos de clima del sur hasta la faja costera bajo su influencia. La Amazonía tiene clima del hemisferio sur, tanto en la llanura como en los valles bajos orientales.

En cuanto dice al clima de la Sierra, las grandes hoyas del callejón interandino tienen estaciones diversas, según cual sea la orientación hacia la que desagüen sus ríos, porque cada desagüe constituye una gran abra de la cordillera, por la que entran los vientos alisios trayendo el clima de donde provienen. Si desaguan hacia el oeste, su hoya tiene el clima del norte, y si desaguan hacia el este, su hoya tiene el clima del sur, como ocurre en las hoyas de los ríos Ambato-Chambo, del Paute y del Zamora.

Así se explica que hoy mismo tengamos invierno en Loja, Cuenca, Ambato, Riobamba y Latacunga, gracias a la llegada de los alisios del sur, y verano en Guaranda, Quito, Ibarra y Tulcán, por la presencia de los alisios del norte. Empero, a veces los vientos del sur son más fuertes que los del norte, o viceversa, y entonces nos llegan ráfagas de agua y frío en pleno verano o tenemos días soleados en el invierno. Es el costo de vivir en la mitad del mundo. (O)

Contenido externo patrocinado