Publicidad

Ecuador, 04 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Patricio Benalcázar Alarcón

La democracia de los “notables”

25 de abril de 2019

La democracia como sistema político constituye la forma de gobierno más reconocida en el mundo; su origen etimológico demokratia: demos=pueblo y kratos=gobierno se traduce en el gobierno del pueblo.

Platón, a través de la metáfora del patrón del navío, relaciona la estructura de un barco con el gobierno y concluye que el verdadero piloto es la minoría que tiene derecho a gobernar debido a su habilidad y experiencia, mientras que la tripulación, que es el pueblo, solo se maneja por sus sentimientos, valores y prejuicios.

Esta histórica debilidad se evidencia en el sistema de representación, por el cual, según Toqueville, a pesar de ser una solución al problema de la autoridad basada en el consentimiento y control del pueblo, es una solución imperfecta debido a la ilustración de los electores y la insipiente opinión pública.

Ecuador tiene un sistema político representativo con limitados intentos de ser meritocrático, al nombrar algunas autoridades de control; sin embargo, arrastra un pensamiento y práctica neocolonial, por los cuales acude a personajes “notables” como la voz docta y salvadora de la sociedad.

En la época colonial, los conquistadores españoles introdujeron en el sistema político los cabildos, tenencias; oidores, alguaciles, a quienes nombraban de entre los considerados vecinos distinguidos, ilustrados y respetables; esta figura se trasladó a la vida republicana, con el establecimiento de la Junta de los Notables de 1830, compuesta por los criollos que disputaban el poder con los realistas; el nombramiento ad hoc de la Asamblea Constituyente por Juan José Flores en 1843 y el advenimiento de la Carta de la Esclavitud; la Asamblea Constituyente de 1878 compuesta por notables elegidos por José María Urbina a la que se negó concurrir Juan Montalvo; la Junta de Notables elegida por la dictadura militar de 1963 y el Consejo de Participación Transitorio de 2018 elegido por el Presidente.

En la historia, los “notables” están vinculados a la recomposición de las élites que temen la participación directa del pueblo, por constituir un camino para el ejercicio de los derechos políticos y la emancipación social. (O)

Publicidad Externa