Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Melania Mora Witt

Cuba, siempre Cuba…

26 de septiembre de 2015

En estos días -igual que en otros a lo largo de muchos años-, Cuba ha sido centro de noticias en el mundo. Primero, con la visita del papa Francisco, seguida por la prensa internacional minuto a minuto, y luego, por ser escenario de la firma entre el presidente colombiano y los representantes de la guerrilla de las FARC, después de tres años de difíciles conversaciones.

Algunos politólogos e historiadores han escrito  acerca del insólito protagonismo de la isla caribeña. Esa república ha jugado un  rol excepcional  a partir del triunfo de la Revolución en 1959. Desde los inicios del proceso que llevaría al poder al Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel, que desde los primeros días inició cambios raigales, los gobernantes norteamericanos confirmaron sus sospechas  acerca del nuevo régimen, basado en el ideario martiano. La defensa irrestricta de la soberanía, la intransigencia contra la corrupción, la atención privilegiada a la salud y educación y, sobre todo, una posición antiimperialista que recogía el legado de generaciones, evidenciaron y atemorizaron a quienes consideraban a la isla como una propiedad más de sus monopolios, incluso gangsteriles. Se inició la lucha entre el David caribeño y el imperio; pocos apostaban por la sobrevivencia de la Revolución, que tozudamente les dio respuesta a lo largo de 56 años y 10 administraciones norteamericanas.

El proyecto de aislar a Cuba para evitar el ‘contagio’ resultó en su opuesto: la rodeó el mundo -a través de la condena al bloqueo expresado en decenas de oportunidades- y quienes resultaron excluidos fueron otros. La solidaridad proverbial del pueblo isleño condujo a entregar su sangre en África, y a otorgar ayuda con sus médicos y maestros a todos los pueblos que lo han solicitado. A partir del derrumbe del ‘socialismo real’, su temple y capacidad de sacrificio llegaron a extremos que hablan de una reciedumbre y decisión irrevocables por mantener el rumbo independiente marcado por sus próceres antiguos y actuales.

La visita de tres pontífices a La Habana no es casual. Con distintos propósitos, la Iglesia católica ha considerado su importancia. En estos días de cambios y de retorno al camino de la Teología de la Liberación, la visita del papa Francisco ha demostrado, una vez más, la cohesión social y nobleza de un pueblo, que compartiendo o no su credo religioso, propició masivos encuentros que difícilmente pueden ser logrados en otros rumbos.

La consecución de la paz en Colombia se ha trabajado arduamente en su seno. Con su presencia, el gobierno de Nariño y la guerrilla han reconocido ese espacio como único escenario seguro para un diálogo que concluirá con la firma de la paz tan anhelada.

Honran con su visita al país los Cinco Héroes: René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Fernando González, quienes, a riesgo de sus vidas y tras sufrir procesos judiciales viciados de venganza, han retornado a su patria que mantuvo vigilia permanente por su retorno. Ellos son  testimonio de la vitalidad y permanencia de la Revolución. (O)

Contenido externo patrocinado