Publicidad

Ecuador, 01 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Crisis del modelo chileno (I)

11 de noviembre de 2013

El sociólogo Alberto Mayol, de la Universidad de Chile, en su presentación realizada en el Encuentro Anual de Empresarios chilenos (2011),  dijo que "Chile ha estado preocupado de construir una economía, no de construir una sociedad" y más bien es "una sociedad de mercado, una matriz exportadora de materias primas, un fuerte predominio del mundo financiero y una alta concentración del poder político y económico ....que ha fracasado por la desigualdad, la crisis de legitimidad y de las instituciones”.

En efecto, Chile exporta  minerales (principalmente cobre), frutas, madera, vino, pescado, etc. Se trata de un modelo que se basa en la explotación de recursos naturales. En el caso de la minería, si bien la explotación es hecha por empresas estatales, hay un aumento considerable de la inversión de las empresas trasnacionales. La industrialización se ha ligado a la agroexportación. La explotación de la agricultura, bosques y la pesca, ha provocado efectos ambientales como contaminación, deforestación y agotamiento de recursos naturales renovables.

“Hay injusticia ya que Chile es uno de los países de mayor concentración del ingreso, donde hay una polarización entre ricos y pobres”Según su visión el modelo encaja en la economía social de mercado. El rol del Estado es el de subsidiario. Deja que los mercados operen libremente y compensa las deficiencias y las falencias sociales, interviniendo en los casos de externalidades (contaminación, deforestación), poder de mercado (monopolio u oligopolio) y pobreza. Para esta última, hay un subsidio y  también  para aquellos que no alcanzan un mínimo de ingreso.
En su libro "El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo", hace una radiografía del modelo económico.

Con base en una investigación empírica demuestra que los gobiernos se han preocupado de reducir la pobreza, no tanto la desigualdad. El modelo impuesto por la dictadura ha sido cuestionado por el consumismo y sus instrumentos (marketing, centros comerciales, malls).

Por otro lado,  ha sido puesto en entredicho por haber convertido a la salud, la educación, la vivienda, etc. en mercancías; quien no pueda pagarlas no tiene acceso, pese a que se trata de derechos fundamentales.  

Las protestas estudiantiles desde 2011, lideradas por Camila Vallejo, exigían una educación de calidad y gratuita, a la que se sumó la población afectada que  no podía satisfacer necesidades.  En el fondo se trataba de hacer tolerable la desigualdad. Según el autor, es un modelo en  que se rinde culto a la riqueza y para paliar la pobreza se acude a la caridad. Hay injusticia ya que Chile es uno de los países de mayor concentración del ingreso, donde hay una polarización entre ricos y pobres.

A pesar de que se presenta como exportador, lo que explica la gran cantidad de  acuerdos de libre comercio, hay una gran expansión del mercado interno por el consumo de las clases pudientes y medias que se contrapone a las carencias sociales. El modelo fracasa porque el mercado lleva a la concentración, por carecer de política social que propenda a inclusión y equidad social. El capitalismo salvaje genera  utilidades, pero no bienestar social.

Publicidad Externa