Publicidad

Ecuador, 01 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Carlos Silva Koppel

Covid-19 y política de la caridad

20 de abril de 2020

Giorgio Agamben, el filósofo italiano, se equivocó anunciando que la pandemia era una invención para instalar regímenes totalitarios. Ahora ha de estar encerrado en su casa rociando el aire y las puertas con detergente.

Un verdadero régimen totalitario nos impediría informarnos, estar conectados permanentemente o nos coartaría la libertad de expresión.

Agradezcamos que a los ecuatorianos nos tocó un momento democrático que da pie incluso a que los mamertos utilicen las redes sociales para difundir noticias falsas o para insultar a este Diario, a sus periodistas y columnistas. Usen su cabecita y quizás les pueda ser útil para cosas importantes.

Como para ver que por el covid-19 en Ecuador palpamos el problema de nuestra realidad social y la política que la mantuvo así: aquella que se basa en la caridad, el discurso populista, ya sea regalando bonos o entregas sin ningún fin de crecimiento personal y ninguna devolución posterior al Estado (uno honesto) o sociedad.

La política de la caridad debe terminarse y hoy vemos su porqué. Muchos sectores, pobres por supuesto, encontraron una única manera de subsistir a través de lo que por años el Estado con cabeza de tercer mundo, sumado a los espíritus sensibleros progres, desearon de forma capicúa. La ayuda estatal, en Alemania, por ejemplo, es un impulso condicionado a que su ciudadano pueda salir adelante y luego contribuir con el Estado desde lo que el Estado invirtió en él.

Hoy un notable sector en pobreza, que basa su economía activa en la caridad y subsidios de los gobiernos y gran parte en la delincuencia -ladroncitos proveedores de hogar y a veces hasta de la comunidad-, está sufriendo un duro golpe e insisto, gracias al atávico enfoque trampantojo de la política de la caridad.

Muhammad Yunus, Nobel de la Paz y desarrollador del concepto de microcréditos, sostiene que la pobreza es una imposición. Los pobres están excluidos de salir de la pobreza y cualquier acto de “solidaridad”, recaudaciones, ayudas, etc., me causan bastantes sospechas. Porque aparecen los mesías y porque los pobres también votan. (O)

Publicidad Externa