Publicidad

Ecuador, 10 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Como una peste

16 de agosto de 2012

A 5 años del estallido de la crisis capitalista, esta sigue propagándose y contagiando al resto de las potencias mundiales. Las economías más grandes de Europa no han sido inmunes al contagio y han enfermado mostrando signos de debilidad, confirmando que las políticas impuestas por el Banco Central Europeo en defensa del sistema financiero han fracasado. Alemania, Francia y Reino Unido experimentan un desplome general y así lo han constatado los datos económicos del segundo trimestre de 2012.

En Alemania, la producción industrial y las exportaciones descendieron en junio confirmando que la crisis que viven los países de la periferia erosiona a la industria germana. Dicha producción bajó un 0,9% en junio con respecto a mayo, mientras que la producción de bienes de capital, como maquinarias, se redujo un 1,6%. Alemania es el motor económico de la Eurozona y en 2011 su PIB fue de 2,5 billones de euros. Hasta este momento, ha escapado de las turbulencias financieras que viven sus vecinos, pero nadie puede asegurar que esta resistencia se prolongará por tiempo indefinido.

El Banco Central de Francia señaló la semana pasada que, de continuar esta tendencia de declive generalizado, la nación gala entraría en recesión durante el tercer trimestre, al encadenar dos trimestres con un crecimiento del -0,1%. Ese país es la segunda mayor economía de Europa y tiene un producto anual de 1,9 billones de euros.

Aunque el Reino Unido no forma parte de la zona euro, es una de las principales economías de Europa y va camino al estancamiento, de acuerdo al Banco de Inglaterra. En su informe trimestral, la autoridad monetaria redujo su pronóstico de crecimiento para este año y para 2013, producto de los efectos de la desaceleración en el resto de Europa. Su economía se contrajo en 0,7% durante el segundo trimestre del año. Esta nación ha completado 3 trimestres en recesión y está lejos de recuperar la fortaleza física que han desplegado sus atletas olímpicos.

Cruzando el Atlántico, el déficit comercial de los Estados Unidos se redujo a 10,7%, alcanzando los $ 49,2 mil millones, el valor más bajo desde diciembre de 2010. Sus exportaciones crecieron un 0,9%, mientras que las importaciones disminuyeron en 1,5%. Su economía creó 163 mil nuevos empleos en junio, pero el desempleo aumentó a 8,3%. Por otro lado, la producción industrial en Brasil creció solo 0,2% en junio, luego de haber caído durante 3 meses seguidos. El mercado esperaba como mínimo crecer al 0,8%.

Esta crisis se contagia como una peste y por ello preocupa que, a medida que la recesión en Europa continúa profundizándose, el contagio hacia Estados Unidos, Asia y América Latina resultará inevitable. No se ha necesitado de ningún bloqueo ni proteccionismo comercial para ver el actual derrumbe del comercio. Los planes de austeridad, los ajustes y los recortes presupuestarios impuestos por las autoridades monetarias europeas han marcado este camino que no tendrá vuelta atrás.

Publicidad Externa