Publicidad

Ecuador, 01 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Gustavo Pérez Ramírez

Cátedras de paz

19 de julio de 2015

Hace casi un año existe en Colombia la Ley 1732, que pretende “garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz”,  haciendo obligatorio el establecimiento de  “la cátedra de la paz”, como asignatura independiente en todas las instituciones educativas, desde la preescolar, básica y media, hasta la educación superior, donde se desarrollará “en concordancia con sus programas académicos y modelo educativo” en respeto a la autonomía universitaria.

No es mucho lo que se conoce sobre el contenido de estas cátedras ni del reglamento de la ley, y menos sobre la evaluación que se haya hecho sobre su cumplimiento.

Se imponen dos preguntas:

1.-¿Educar para qué tipo de paz? Porque hay ‘la paz de los sepulcros’, la paz burguesa, la paz con justicia social. La paz lleva pátina de muchas denominaciones.

La primera ha sido impuesta a miles de víctimas, no solo por narcotraficantes, paramilitares y delincuencia común, sino también por el Estado, en varias formas, entre otras con los ‘falsos positivos’ del Ejército, que se estiman en más de 3.000, resultado de una estrategia de paz que prioriza el uso de las armas, la paz de la OTAN.

La paz burguesa solo beneficia a una minoría, pues convive con la miseria, la pobreza, el desempleo, la falta de salud y educación. Se reduce simplemente a desmilitarización, que terminaría el conflicto armado interno, y a políticas de seguridad para protección de la propiedad privada, y favorecer las inversiones extranjeras, principalmente de transnacionales. Recuérdense lo que ha significado la ‘doctrina de seguridad nacional hemisférica’.

Por algo el Instituto para la Economía y la Paz, que evalúa los actuales conflictos internos e internacionales, con su Índice de Paz Global (IPG), se concentra en examinar “la tranquilidad y seguridad en la sociedad y la desmilitarización” de 158 países.

La verdadera paz está asociada con justicia social, respeto de los derechos humanos y de los derechos económicos, sociales y culturales, fruto de profundas reformas, que involucren a todos los ciudadanos para una convivencia, sin extremos de acumulación de riqueza en unos pocos y pobreza generalizada.

Si las cátedras de paz se refieren a esta paz, ¿por qué  tanta demora en emprender las reformas ya acordadas en los diálogos de paz en La Habana?

2.-¿Qué historia se enseñará? ¿La de la comisión oficial de historia, que parte de  1958, desconociendo amañadamente el genocidio del movimiento gaitanista a partir de 1944, generalizado desde el 7 de agosto de 1946, y omitiendo el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán en 1948?

Colofón:

La Unesco sostiene que la cultura de la paz “consiste en un conjunto de valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar las causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación, garantizando a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos”. (O)

Publicidad Externa