Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Fander Falconí

Buena nutrición y buena economía

14 de octubre de 2015

En épocas de dificultades económicas, la inversión más rentable es la construcción de capacidades humanas. Veamos los argumentos.

La población mundial bordea hoy los 7.400 millones. Recordemos esa cifra mientras revisamos los resultados del Informe Global sobre Nutrición 2015.

-2.000 millones de personas padecen de mala nutrición, por deficiencia de micronutrientes; 1.900 millones muestran sobrepeso u obesidad.

-Se estima que 794 millones de personas tienen deficiencia de calorías.

-Una de cada 12 personas en el mundo sufren de diabetes tipo 2.

-De los niños y niñas menores de cinco años: 161 millones están por debajo de la estatura mínima para su edad; 51 millones están por debajo del peso mínimo para su edad; 42 millones están con sobrepeso. Ninguno de estos crece saludablemente.

-La mala nutrición es la causante del 45% de la mortalidad infantil.

El costo de la mala nutrición afecta a países ricos y pobres. La obesidad cuesta a Estados Unidos el 10% del ingreso medio y combatirla consume hasta el 20% del presupuesto de salud. La desnutrición en varios países africanos reduce el PIB en 10%.

Corregir esas deficiencias no solo evitaría pérdidas: hasta generaría ganancias. Hay una relación directa entre buena nutrición y buena economía. En las grandes ciudades del Brasil se hizo un seguimiento a más de 3.000 individuos durante 30 años. El resultado fue asombroso: quienes de bebés se alimentaron con leche materna, al menos hasta el primer año de vida, hicieron en promedio un año más de estudios y sus ingresos actuales son 33% superiores a los que no fueron alimentados con leche materna o dejaron de recibirla al mes de nacer. En cuatro países africanos (Congo R. D., Malí, Nigeria y Togo), la tasa de retorno de inversión para programas por una buena nutrición es del 13%.

El llamado Consenso de Copenhague (proyecto mundial para el bienestar de la humanidad) ha calculado el beneficio económico de los programas para erradicar la mala nutrición. El resultado parecería más hablar de extracción de diamantes que de programas de buena alimentación: Por cada dólar que un país invierta en nutrición, recibirá $ 16 en beneficios.

Todo médico pediatra sabe que los primeros 1.000 días de la vida de un ser humano, desde la gestación hasta los dos años de edad, son críticos para el desarrollo corporal y cerebral de una persona. La desnutrición en alto grado produce daños irreparables y hasta puede causar la muerte. La desnutrición es el producto de una insuficiente y/o mala nutrición que recibe el niño o de la pérdida de nutrientes, por repetidas diarreas. Agencias gubernamentales y organismos no gubernamentales han emprendido campañas en pro de una buena nutrición.

La capacitación en temas nutricionales a voluntarias y voluntarios locales, quienes conocen los alimentos disponibles en el lugar, produce una reacción en cadena. Estas personas capacitan a grupos de madres en términos entendibles y las madres, a su vez, enseñarán a sus hijas e hijos. De esta manera, las inversiones en nutrición no solo son rentables ahora, sino que también lo serán en el futuro. (O)

Contenido externo patrocinado