Publicidad

Ecuador, 17 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Luis Rosero

BCE compra deuda pública y ¿Grecia?

26 de enero de 2015

El Banco Central Europeo (BCE) anunció un programa de compra de deuda pública y privada por un billón de euros, unos 60.000 millones mensuales, con el fin de disminuir el riesgo de deflación y estancamiento de la UE. El 75% será adquisición de deuda pública, principalmente en manos de banca europea (Alemania, Francia y España), con lo cual sanea sus activos y le da liquidez para conceder créditos.

Por otro lado, esta medida incidirá en la depreciación del euro alentando las exportaciones y una posible baja del costo de la deuda. ¿Pero qué pasaría con Grecia? El BCE ha dado a entender que el país heleno podría participar en este programa, siempre y cuando mantenga su política de ajuste y reformas estructurales.

En 2011 y 2012 escribí varios artículos sobre la crisis griega en los que analizamos los dos paquetes de rescate que recibió Grecia. El primero por 110.000 y el segundo por 130.000 millones de euros, con los que se impusieron medidas, como más impuestos, reducción del salario y despidos en el sector público, disminución de pensiones jubilares, reducción de inversión, recortes de gasto social, privatización, recapitalización de bancos y rebaja de 50% de la deuda pública.

Durante seis años este país sufrió recesión, desempleo, pobreza, etc., llevando a la desesperación a la gente por tratar de sobrevivir. Fueron 6 años de crisis, de la cual recién se comenzó a tener resultados económicos positivos el año pasado, pero con graves consecuencias sociales. Pero la deuda griega todavía es del 175% y el desempleo es el más alto de la UE.

Actualmente, Nueva Democracia (derecha), que está en el poder y aplicó las medidas antricrisis, peligra su continuidad por los efectos sociales de su política económica. Syriza (izquierda) plantea, en las elecciones, una nueva política económica de reactivación económica con una condonación de parte de la deuda pública, creación de empleo y una reforma del Estado.

Para las elecciones parlamentarias de ayer, domingo, las encuestas pronosticaban un triunfo de Syriza que, si lo logra y alcanza alianzas, podría significar un viraje de la política económica de la Troika (CE, BCE y FMI) y quizá salida de la UE. Si gana, será por las consecuencias de su política económica anticrisis. El Pasok (socialista, que estuvo en el poder al inicio de la crisis) solo tiene 4,7% de preferencias y además su líder, exprimer ministro, que fundó el Movimiento Socialistas Democráticos, tiene solo el 2%.

La política anticrisis aplicada, con grave deterioro social, está pasando factura a los partidos tradicionales, tal es así que llegaría al poder un movimiento de izquierda que propone una política  económica diferente. Por eso, la política de compra de deuda pública del BCE se convirtió en una advertencia para Syriza y fue un mecanismo de presión contra esta, pintando un panorama del colapso de Grecia si triunfa o su salvamento si continúa en la UE y aplica la política de ajuste y reformas estructurales. Los griegos eligieron la alternativa, el tema es si alcanzan la mayoría parlamentaria.

Publicidad Externa