Publicidad

Ecuador, 29 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Gustavo Pérez Ramírez

Agricultura campesina y familiar

02 de agosto de 2015

Comparto con mis lectores la gratificante experiencia de haber asistido a la presentación de los resultados del Día del Trabajo Participativo en el IAEN, el 29 de julio pasado, como culminación de una serie de seminarios mensuales sobre el tema, que se llevaron a cabo durante nueve meses  desde el año pasado.  

Unas 150 personas de todo el país, gran parte indígenas y campesinos, acompañados por integrantes de ONG, y expertos,  se reunieron en grupos de trabajo, para analizar la situación que atraviesa la agricultura en el Ecuador, y lo hicieron con sentido de urgencia, ante el deterioro acelerado de la sociedad rural, el peligro en que está la soberanía alimentaria y lo difícil que será reconstruir una agricultura campesina.

Las conclusiones versaron sobre ocho grandes temas: tierra, agua, comercialización, modelo productivo, buen vivir en el medio rural, agricultura comunitaria indígena, gobiernos autónomos descentralizados, desarrollo territorial y programa académico e investigación, propuestos por un equipo de apoyo, presidido por el sociólogo Francois Houtart, quien concibió y dirigió el proceso.

Fue muy instructivo escuchar las conclusiones, expuestas con gran capacidad de síntesis, y demostración de conocimiento de la realidad agrícola.  

Entre las muchas propuestas que escuché, solo puedo ocuparme de dos, por falta de espacio, y les doy prioridad:

1- Que en las Escuelas del Milenio se establezcan granjas, donde los niños conozcan lo que es la agricultura familiar. Bien sabido es que la juventud abandona el campo, tan venido a menos. Hay que revalorar la vocación de agricultor, y pensar desde ahora en quienes serán los futuros proveedores de alimentos, salvaguardando la naturaleza y la soberanía alimentaria.  La agricultura hoy está quedando a cargo de la mujer, muchas de ellas ancianas.

2- Que para elaborar los programas de la carrera de agronomía, se incorpore a agricultores que tienen la experiencia y conocen las necesidades. Hay un ejemplo exitoso en EE.UU. Puede ser que los recién titulados hayan sido formados bajo un paradigma capitalista, mejor preparados para una agricultura industrial. ¿Estarán preparados para impulsar la economía campesina?

El profesor Francois Houtart propuso un Manifiesto de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Ecuador, estableciendo  el contraste entre una agricultura “industrial”, en función de la lógica del capital, y una producción orientada por campesinos autónomos, orientada por el valor de uso, no por el valor de cambio.

Sostuvo que lo que se necesita es crear las condiciones de existencia y desarrollo de un modelo alternativo a la agricultura industrial, porque su baja productividad es el fruto de su marginalización y falta de apoyo por políticas públicas. Se puede realizar dentro de una visión de Sumak Kawzay o de Bien Común de la Humanidad, con un paradigma opuesto al del capitalismo.

Esperamos que se dé amplia divulgación a estas jornadas y que se repliquen en las diferentes provincias. Es un material valiosísimo, que aplicado puede contribuir a un cambio del mundo rural. (O)

Publicidad Externa