Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

María Elena Sandoval

Acciones protectoras para los jóvenes

23 de febrero de 2019

En días pasados, se difundió el estudio sobre la situación de la niñez y adolescencia en Ecuador, desarrollado por instituciones nacionales y organismos internacionales como Unicef. El informe destaca repuntes en el aumento del suicidio en adolescentes y del embarazo de niñas y adolescentes.

Estos datos son alertas importantes respecto de los procesos destructivos de la salud y el bienestar de poblaciones infantiles, y de adolescentes y jóvenes. Ante esto, destacamos la importancia de desarrollar  procesos protectores para estos grupos de población, hablando de adolescencias y juventudes en plural, considerando las diferencias étnicas, culturales, económicas y sociales que los constituyen.  

Hay que comprender también que, si bien es importante fomentar el desarrollo de servicios de salud mental para adolescentes y jóvenes, es fundamental evitar patologizar las adolescencias o criminalizar actitudes o comportamientos que ocurren en esta etapa. Así mismo, no tiene efecto alguno realizar acciones tendientes a modificar las conductas adolescentes, sin considerar que las ayudas más importantes deben estar destinadas a sus principales soportes familiares y escolares.

El informe en mención destaca que la mayor vulnerabilidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes se da en contextos de grandes desigualdades sociales con situaciones de pobreza y exclusión alarmantes. Por otro lado, debe visibilizarse el hecho de que padres, madres y maestros en el mundo se encuentran muchas veces dando respuestas a sus hijos y estudiantes desde el desconcierto o falta de comprensión de lo que significa el atravesamiento de la vida familiar, escolar y de casi todas las relaciones humanas, por las nuevas tecnologías y las redes sociales, asociadas a usos problemáticos y sus consecuencias.

Ante esta problemática mundial han surgido algunas respuestas. La agenda por la infancia y la adolescencia 2016-2020 de la Unesco en Argentina, por ejemplo, establece que el 80% de los adolescentes cree que no hay programas que los representen. Por ello, recomiendan el desarrollo de iniciativas que fomenten la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos y diseño de proyectos que integren sus voces en los espacios escolares, estatales y comunitarios, como sujetos y actores primordiales de las propuestas y acciones tendientes a beneficiarlos. (O)

Publicidad Externa