Publicidad

Ecuador, 02 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Jorge Núñez Sánchez - Historiador y Escritor

Tercera Misión Geodésica francesa

02 de junio de 2016

Una feliz iniciativa de la embajada de Francia ha venido a reafirmar los antiguos vínculos de amistad entre nuestros dos países, nacidos con ocasión de la llegada de los académicos franceses en 1736. Ahora, 280 años después, Ecuador ha recibido la visita de un grupo de científicos franceses, que, junto a sus colegas ecuatorianos, organizaron variados eventos científicos.

El 5 de febrero, un primer grupo se propuso ascender al Chimborazo para obtener una medida centimétrica de la cumbre de la montaña y establecer su distancia con relación al centro de la tierra.

Estuvo integrado por Matthieu Perrault, del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IG); Frédérique Rolandone y Jean Mathieu, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD); Ángel Martínez, del Instituto Geográfico Militar (IGM); y tres experimentados guías de montaña, liderados por el afamado Iván Vallejo.

En su labor usaron dos avanzados sistemas de posicionamiento global (GPS), uno del IG y otro del IGM, vinculados a 15 satélites científicos que circundan nuestro planeta, y recogieron datos que pueden permitir un mejor conocimiento de las placas tectónicas de la región ecuatoriana. Esto último facilitará el diseño de un modelo de recurrencia de los sismos o de su probable magnitud.

Luego, del 26 al 27 de mayo, se realizó un Coloquio Científico e Histórico en el Centro Cultural Metropolitano, de Quito, que se inició con un magnífico discurso de apertura pronunciado por el embajador de Francia, señor Francois Gautier. En él participaron, por la parte francesa, el Prof. Jean-Paul Poirier, un físico estudioso de terremotos, de la Academia de Ciencias de París; el Dr. Claude Boucher, un especialista en Geodesia, del Bureau des Longitudes de Francia; el Dr. Ramiro Cevallos, del Hospital de Estrasburgo, Francia; y el climatólogo Rubén Basantes, del IRD.

Por la parte nacional intervinieron miembros de la Academia Nacional de Historia y varios geógrafos, arqueólogos y arquitectos.  Un detalle muy grato fue la presencia de dos científicos españoles, que evocaron la labor de sus paisanos Jorge Juan y Antonio de Ulloa junto a los académicos franceses del siglo XVIII. Fueron la Dra. Ma. Gracia Rodríguez Caderot, del Departamento de Astronomía y Geodesia de la Universidad Complutense de Madrid, y don José Ignacio Gallego Revilla, del Museo de Segovia.

En resumen, se trató de una reunión científica del más alto nivel, en donde se analizaron las pasadas misiones científicas desde los ángulos de la historia, la geodesia, la geografía, la antropología y la medicina.

Lo que es más, se recuperó y enriqueció la memoria científica ecuatoriana y se reavivaron los antiguos vínculos de cooperación entre las actuales República Francesa y República del Ecuador, dos países unidos por ricos vínculos de cultura.

Mas la brevedad de este artículo no permite abarcar toda la riqueza de actividades que tuvo esta Tercera Misión Geodésica francesa en diferentes ciudades y sitios del país: Quito, Riobamba, Cuenca, Manta, Pedernales, Cumbayá y la Ciudad Mitad del Mundo, en donde hubo exposiciones científicas, actos pedagógicos, rutas de viaje, eventos de memoria social, conciertos musicales y, naturalmente, evocaciones de la historia gastronómica.

La revista de viajes Ñan ha recogido, en su último número, el testimonio gráfico y parte de la memoria de esta memorable fiesta binacional de la ciencia y la cultura. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media