Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Fabrizio Reyes De Luca

‘Poder inteligente’

04 de junio de 2015

Algunos autores insisten en analizar la influencia de un país en el planeta, basados solo en el ‘Poder duro’. Y por eso hablan de que la hegemonía de EE.UU. no tiene parangón y no lo tendrá por mucho tiempo porque, además de ser la primera economía del mundo, desde el punto de vista del PIB, también tiene el mayor poder militar.

Me parece que están errados los que piensan así, creo que está más cerca de la verdad, en las actuales circunstancias mundiales, el autor estadounidense Joseph Nye, que tiene años estudiando la distribución y ejercicio de poder global, llegando a acuñar las expresiones ‘Poder duro’, ‘Poder blando’ y el ‘Poder inteligente’.

Esos defensores de la hegemonía estadounidense por muchos años más, se apoyan en que sigue teniendo el mayor ‘Poder duro’, el único con presencia global, demostrando su poderío bélico con portaaviones y bases militares por doquier. Todavía no han entendido lo que Nye ha querido comunicar en su gran obra, de que en este mundo de hoy, el que se apoya solo en ese poder no tiene futuro.

Los más sensatos analistas internacionales entienden que se está produciendo el notable ascenso de China, que ha sabido -dicho por Joseph Nye- utilizar mejor el ‘Poder blando’ que cualquier otra nación. Obsérvese el ‘Made in China’ que ha invadido el mundo y cuántos ‘Institutos Confucio’ se han abierto en el orbe, donde se aprende la cultura china, desde su idioma hasta su historia, pasando por el consumo de té verde.

No obstante, EE.UU. sigue siendo el líder en gastos militares con el 41% del gasto mundial, pero le sigue China con 8,2%. Las FF.AA. de China superan a las de EE.UU., ya que tienen una fuerza permanente de 3 millones de efectivos, sin contar los millones de reservistas, mientras que EE.UU., con su presencia global y sus guerras, tiene 1,6 millones. China no entiende el poder económico y militar para la imposición, pero cree en su defensa.

La diferencia es que, hasta en el ‘Poder duro’, China tiene mejores perspectivas que EE.UU., porque tiene una economía más sana, menos endeudada, mayores reservas mundiales y hasta mucha gente que, a decir de George Friedman, es más ventaja que desventaja. Mientras que con la crisis económica, me pregunto: ¿Hasta cuándo, su economía, una de las más endeudadas del mundo, podrá sostener el enorme gasto militar, sin desplomarse?

China alcanzará el primer lugar como potencia económica mundial en 2016. China es el mayor fabricante de automóviles y está fabricando aviones, ya tiene el Jumbo C919, que será probado y se lanzará al mercado para el próximo año.

Mi interés no es denostar a EE.UU., una sociedad admirable, que se está recuperando de la gran crisis de 2008 y ha hecho grandes aportes a la humanidad, sino colocarnos en las perspectivas de los nuevos tiempos, donde será un actor importante, pero no hegemónico.

Así, China seguirá contribuyendo a la construcción de una sociedad global armoniosa, pero ejerciendo no el ‘Poder duro’, sino el ‘Poder inteligente’. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media