Publicidad

Ecuador, 22 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Werner Vásquez Von Schoettler

Medios de comunicación comunitarios

18 de mayo de 2015

Según la Ley Orgánica de Comunicación, son aquellos medios “cuya propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades”. Como no tienen como fin el lucro su rentabilidad es de carácter social. La ley, en su art. 86, establece que: “El Estado implementará las políticas públicas que sean necesarias para la creación y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios como un mecanismo para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad”. Estas acciones de tipo afirmativo deben conducir a que el Estado favorezca el acceso a crédito para compra de equipos; exenciones de impuestos cuando se trate de importar equipos para impresos, radio y televisión. Además de facilitar acciones para acceder a capacitación a todo nivel. En el art. 87 de la misma ley se definen las formas de financiamiento: “Los fondos para el funcionamiento de los medios comunitarios provendrán de la venta de servicios y productos comunicacionales, venta de publicidad, donaciones, fondos de cooperación nacional e internacional, patrocinios y cualquier otra forma lícita de obtener ingresos”. Las ganancias obtenidas por el medio deben prioritariamente reinvertirse en el mismo, después en las comunidades, en sus proyectos sociales como a las propias organizaciones que posean el medio. Si la ley ya establece este marco normativo de funcionamiento caben las preguntas: ¿por qué hay o habría poco interés en conformar nuevos medios comunitarios? ¿Qué es lo que impide que surjan nuevos medios comunitarios? ¿Cuál es el estado de situación en el proceso de entrega de frecuencias, que para el caso de los medios comunitarios es del 34% del total? Si la Constitución manda la democratización de los medios de producción, no debemos olvidarnos de que la producción de información y comunicación debe ser democratizada urgentemente. La lucha mediática-política es un campo con gran dinamismo, por lo cual todos los sectores, sobre todo los populares, comunitarios, deben entrar a disputar las matrices de opinión centradas en valorar solo lo privado. El país avanza lentamente en comprender que la disputa mediática es clave para las transformaciones de las estructuras existentes. Toda revolución socialista exige una revolución cultural; industrias culturales que emerjan de las bases de la sociedad; y ahí es donde son clave los medios comunitarios; para fomentar el tejido organizativo, para producir productos comunicacionales que quiebren los estereotipos estéticos de las élites dominantes. ¿Qué falta por hacer para que finalmente se cumpla lo que manda la Constitución y la Ley Orgánica de Comunicación? Parecería que aún es muy complejo de comprender para amplios sectores la lógica de los medios comunitarios. Aparecen como distantes en el imaginario de las grandes centralidades urbanas. ¿Quiénes deben o pueden responder estas preguntas? ¿Las autoridades respectivas? Inevitablemente son las propias organizaciones, las comunidades, los colectivos, las comunas, los pueblos y nacionalidades los que deben hablar. Es un deber ineludible con la historia. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media