Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Edmundo Vera Manzo

El círculo vicioso del fracaso y la pobreza (6)

16 de mayo de 2015

El círculo vicioso del fracaso y la pobreza, que comenzó con una visión mecanicista que no permite comprender y resolver los problemas humanos, continuó con la falta y mal uso de la inversión extranjera, el sistema productivo y educativo deficiente, los múltiples factores sociales de la pobreza, los malos y fracasados gobiernos, se cierra con seres humanos domesticados y ‘educados’ en una confluencia fatal de fracasos, para que los pobres terminen resignados a no poder salir del círculo vicioso y perverso de la pobreza.

En principio, a muchos seres humanos  las condiciones materiales de existencia lo condicionan a ser pobre prácticamente desde el nacimiento. El crecer en una familia y ambiente social de pobreza, marca como con hierro candente a la mayoría de las personas para toda su vida. Dolores Ibárruri, la Pasionaria, decía: “La juventud no es una incógnita, es un espejo terso y pulido en el cual se refleja el ambiente donde nace, crece y se desenvuelve. Y si en ella surgen brotes viciosos, no es de ella la culpa, sino del ambiente en que vive”.

Esta situación es complementada por la fuerza y manipulación ideológica que nos sujeta a la domesticación y obediencia a todo tipo de imposiciones irracionales en la familia, sistema educativo y social. Es la colonización mental, comportamental, política, ideológica y cultural, con su violencia física y simbólica que fue explicada por el argelino Frantz Fanon en el libro Los condenados de la Tierra. Posteriormente lo explicó en detalle en el campo educativo el brasileño Paulo Freire, en su memorable libro Pedagogía del oprimido, en donde se aprende a domesticarse, a aceptar las relaciones sociales impositivas, a tener miedo a la libertad.

En la actualidad el norteamericano, descendiente de japoneses, Roberto Kiyosaki, autor de la serie de libros Padre rico, padre pobre, explica los procedimientos e instrumentos con los que los padres ricos enseñan a sus hijos a ser más ricos y los padres pobres enseñan a sus hijos a ser pobres. En el libro La conspiración de los ricos, enseñan las 8 nuevas reglas sobre el dinero que nos permiten tener un flujo y las 8 reglas anteriores que nos condenan a tener pasivos y ser consumistas. También se denuncia cómo a partir de 1903 los más ricos del mundo se apoderan de la educación y la manipulan para que la mayoría de las personas, en todos los niveles del sistema educativo, no sepan utilizar al dinero, sino que los ‘educan’ para que lo entreguen a otros que  lo administren y saquen mayor provecho. Con esos mecanismos los seres humanos pueden ser emprendedores y tener un flujo propio de su dinero.

Las personas que desde muy corta edad viven las prohibiciones, críticas, castigos y pocas manifestaciones de amor, en forma mayoritaria con relación a los permisos, aprobaciones, premios y variadas expresiones de amor, aprenden a inmovilizarse, callar,  tener miedo, tener poca autoestima. La alarma de nuestra conciencia debe estar atenta cuando los ‘no’ superan a los ‘sí’, cuando lo negativo sea superior a los positivo, porque se bloquea la creatividad, se dificulta la innovación y la persona queda paralizada por las cadenas invisibles del miedo. Herbert Marcuse decía: “Hay personas que no necesitan policías, porque los llevan adentro”. Y nuestro Juan Montalvo: “Mucho es que no nos hayamos quedados mudos, por fuerza de callar por fuerza”.

El elefante al que desde corta edad lo sujetan a cadenas y estacas y no se pudo liberar, luego ya de adulto, muy poderoso, no intenta hacerlo frente a una débil estaca. “Está convencido de que nunca podrá  liberarse de su estaca. El pobre animal tiene  el fracaso grabado en su memoria de elefante y jamás, jamás, había vuelto a poner a prueba su fuerza (...)”.  “¿Sabes? Te pareces a mí (...) Si de verdad quisieras liberarte, estoy seguro de que podrías hacerlo. ¿Por qué no lo intentas?”. (Jorge Bucay). (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media