-
08:34 Actualidad: Presidente Lenín Moreno se reúne este martes con directivos del Banco Mundial y del FMI
-
08:16 Cultura: Mauricio Mena rinde tributo al indie pop con su álbum Sí
-
08:00 Sociedad: Campaña “Conmigo con condón” está orientada a evitar embarazos no planificados
-
08:00 Sociedad: Estudio dice que la colchicina reduce el riesgo de complicaciones por covid-19
-
08:00 Sociedad: La “cepa amazónica” del coronavirus es más veloz y mucho más letal entre los jóvenes
-
07:47 Cultura: El gran maestro de la pintura Enrique Tábara fallece a los 90 años
-
00:17 Política: Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
-
00:00 Editorialistas: Al ser geográficamente más reducidas lo malo se manifiesta fácilmente. Por ejemplo, no se conoce ni en Guayaquil ni en Quito, que un hijo de Jaime Nebot o de Guillermo Lasso, encabecen lista de asambleístas de sus partidos políticos.
-
00:00 Otros deportes: Súper Bowl 2021: prepara edición millonaria y con público
-
00:00 Editorialistas: Inglés, lengua híbrida
Vicepresidenta destacó programa a favor de la Mujer Rural en foro mundial
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
El programa de Economía Violeta, que ubica como centro a la mujer rural, fue el eje del discurso de la vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, durante la Reunión de Alto Nivel, por los 25 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el foro internacional, que se efectuó este jueves 1 de octubre, la Segunda Mandataria destacó que este programa crea "políticas diferenciadas para apoyar su empoderamiento, trabajo y autonomía financiera accediendo a formación y a líneas de crédito especializadas para que con su sola firma puedan obtener recursos para su desarrollo”.
En este sentido, la estrategia Súper Mujer Rural prevé atender a 30 mil mujeres del campo hasta 2025, añadió.
En esta conferencia, en que se recordó la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, considerada la hoja de ruta más visionaria para impulsar los derechos de las mujeres en el mundo, líderes de los estados miembros de la ONU presentaron medidas y compromisos, para superar las desigualdades horizontales de género.
El encuentro virtual conmemorativo se desarrolla días después del 75° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que, este año, analizó las alternativas para responder a la crisis global producto de la pandemia, que ha puesto en riesgo los avances alcanzados en varios ámbitos, entre ellos los derechos de igualdad y acceso a oportunidades.
La Vicepresidenta planteó que existe complejidad para superar las desigualdades horizontales, relacionadas con mujeres y etnicidad y que producto de la pandemia del covid-19, se han ahondado, con un mayor impacto en las condiciones de vida de las mujeres de la ruralidad.
Las mujeres que trabajan en la Agricultura Familiar no cuentan con las condiciones y los recursos necesarios para mejorar sus sistemas de producción, trabajan 25 horas más a la semana que los hombres rurales y 6 horas más a la semana que las mujeres del área urbana, explicó la autoridad.
En un período de crisis como el que atravesamos por el Covid 19, no hay espacio para la división sino para la suma de voluntades. La lucha por la igualdad de la mujer debe ampliarse a las realidades que atraviesan multidimensionalmente, @munozmalejandra.#GeneraciónIgualdad pic.twitter.com/LiaLrD8Krk
De allí que planteó la necesidad de sumar voluntades de gobierno, sector privado, sociedad civil, jóvenes, academia y cooperación internacional que permitan una intervención multidimensional sobre las causas de la profundización de las desigualdades horizontales.
Finalmente, señaló que la lucha por la igualdad de la mujer no puede ni debe circunscribirse a una minúscula dimensión de temas, sino ampliarse a las realidades integrales que atraviesan multidimensionalmente, lo cual requiere de acuerdos básicos entre las propias mujeres.
Según la ONU, durante la última década, 131 países aprobaron leyes para impulsar la igualdad de las mujeres con medidas como: acceso a la atención en salud, educación de calidad, entre otras. Sin embargo, frente a la crisis global, se calcula que en 2021, 47 millones de mujeres y niñas estarán en extrema pobreza, incrementando el total a 435 millones. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política