¿Qué implica la transculturación del crimen?
La Policía Nacional determinó que hay muertes violentas, ataques a los cajeros automáticos y extorsiones que se han perpetrado bajo un fenómeno delictivo conocido como 'transculturación del crimen'.
¿En qué consiste?
Agentes policiales explicaron a El Telégrafo que la transculturación del crimen es "influencia de diferentes culturas en la forma en que se cometen, se perciben y se tratan los delitos y crímenes en cada país, zona o territorio".
Es decir, es cuando algunos extranjeros traen las conductas delictivas características de sus países y las adaptan a Ecuador.
También ocurre que ciertos extranjeros vienen a delinquir en el país y se adaptan a la cultura delictiva que ya existe localmente.
Los ejemplos
La explosión de cajeros automáticos para sustraer dinero comenzó a registrarse, en el país, en los últimos años. Pero esta no era una modalidad delictiva propia de Ecuador.
Agentes que rastrean estos casos conocen que esa forma de operar se originó en Chile, en el 2014, y posteriormente se trasladó a Ecuador.
La Policía también señaló que las extorsiones y 'vacunas' eran modalidades delictivas que se registraban primero en Colombia y Venezuela.
Por su parte, Freddy Sarzosa, director de la Dinased, dijo que esta transculturación se ha evidenciado en la forma de perpetrar las muertes violentas.
Explicó que las bandas ‘contratan’ sicarios extranjeros que vienen, cometen el crimen y regresan a su país de origen.
Por ejemplo, las investigaciones revelaron que los implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio llevaban viviendo un año en Ecuador.