-
12:34 Sociedad: "Samborondón en Bici" congregó a decenas de familias
-
12:06 Justicia: Contraloría detectó irregularidades en compensaciones a transportistas en Quito
-
11:36 Sociedad: Colectivo social denuncia robo de arena en la provincia de Manabí
-
11:00 Cultura: Travesías de jardín
-
10:33 Sociedad: Vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 se aplicará en Ecuador
-
10:17 Política: Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
-
09:54 Economía: Propuesta de creación de nueva área protegida, eje del debate en cumbre pesquera en Galápagos
-
09:40 Mundo: Entra en vigor la nueva ley del aborto en Argentina
-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas
Pfizer enviará las vacunas directamente a los puntos de aplicación
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
Más de 7 mil millones de habitantes esperan con ansias la distribución del antídoto para combatir al covid-19, que en menos de un año ya ha cobrado la vida de 1,4 millones de personas. Normalmente, hasta su aprobación, el desarrollo de una vacuna puede demorar entre 5 y 10 años; pero en tiempos de pandemia, científicos de decenas de laboratorios trabajan contrarreloj para alcanzar una alternativa eficiente y segura.
No más de diez se encuentran en fase tres de los ensayos clínicos y dos: Pfizer y Moderna, ya buscan una aprobación rápida para su aplicación de emergencia. Próximamente lo hará también AstraZéneca.
Ecuador, según las autoridades sanitarias, mantiene diálogos abiertos para adquirir la mejor alternativa. Sin embargo, el Viceministro Xavier Solórzano, advierte que los fabricantes tendrán prioridades de distribución: los grandes países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea que con anticipación destinaron importantes recursos, recibirán las primeras producciones.
Como cualquier vacuna, el compuesto que ingrese deberá obtener los permisos sanitarios de la Agencia de Regulación y Control Sanitario ARCSA. El investigador Esteban Ortiz espera que la burocracia no entorpezca el proceso y este sea ágil. “Lo ideal sería, primero, identificar quién va a importar la vacuna, la empresa privada o el Estado; obviamente, si es el Estado, el proceso debería ser más expedito. Pero esperemos que cuando ingresen los documentos, si hay voluntad política, pues no debería tomar más de dos semanas” dijo.
Mientras tanto, las autoridades avanzan en la planificación de la aplicación de las vacunas. En la lista, el personal médico, de seguridad, quienes manejan desechos y atienen al público, serán los primeros en ser inmunizados. Según Solórzano es posible cumplir la meta de colocar 30 mil dosis diarias ya que entre el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social existen 3 mil centros en los que se puede hacerlo.
Sin embargo, hay otros factores que determinarán la distribución. Quizás uno de los más importantes, la cadena de frío. Las vacunas son compuestos que permanecen estables a temperaturas bajas y aunque el país tiene años de experiencia en campañas de vacunación, a Ortiz le preocupa que los nuevos compuestos requieren una refrigeración ultra fría y “actualmente no existen las condiciones para esto”.
Respondiendo a esta inquietud, el viceministro explicó que Pfizer ha desarrollado unas cajas térmicas especiales para mantener la vacuna a los menos 80 grados Celsius necesarios, cada una con una capacidad aproximada de cinco mil dosis. La distribución será directa en los puntos de colocación por medio de courier.
Y como en este caso, cada vacuna tendrá sus propias consideraciones y por eso la planificación es tan necesaria para el Gobierno. Sin dar una fecha precisa, el funcionario indicó que las primeras dosis llegarán al país durante el primer trimestre del 2021. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política