-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
11% de las muertes por accidentes viales ocurre en las Américas
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
Este domingo 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, una iniciativa que puso en marcha RoadPeace en 1993.
El 26 de octubre de 2005, las Naciones Unidas refrendaron que el tercer domingo de noviembre de cada año se conmemorara el evento, que pasó a ser un día importante para la prevención de los traumatismos debidos al tránsito.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial alientan a gobiernos y ONG de todo el mundo a celebrar el día.
Un informe de las Naciones Unidas, hasta el 2018, indica que los accidentes de tránsito son la principal causa de decesos de jóvenes entre los 15 y 29 años.
El documento también señala que el progreso hacia la consecución de la meta 3.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que exige una reducción del 50% en el número de muertes por accidentes de tránsito para 2020, está lejos de ser suficiente.
“La seguridad vial es un problema que no recibe la atención que merece, y realmente es una de nuestras grandes oportunidades para salvar vidas en todo el mundo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador y CEO de Bloomberg Philanthropies y Embajador Global de la OMS para Enfermedades no transmisibles y lesiones.
Bloomberg indicó: “sabemos qué intervenciones funcionan. Las políticas sólidas y la aplicación, el diseño de vías de tránsito inteligentes y campañas poderosas de sensibilización pública pueden salvar millones de vidas en las próximas décadas".
El 11% de las muertes por accidentes de tráfico en el mundo suceden en la región de las Américas, con casi 155.000 decesos por año.
Esta región tiene la segunda tasa más baja de mortalidad en el tráfico entre las regiones de la OMS, con una tasa de 15,6 por cada 100.000 personas.
Vulnerabilidad
Los ocupantes de automóviles representan el 34% de las muertes por accidentes de tránsito en la región, y los motociclistas representan el 23%. Esto representa un aumento del 3% con respecto a lo reportado en el informe global anterior.
Los peatones representan el 22% de las muertes, mientras que los ciclistas representan el 3%. Otro 18% de las muertes son de otras categorías o no están especificadas.
El 55% de los países tiene un proceso formal para capacitar y certificar a los proveedores de atención prehospitalaria. En las Américas, 14 países cuentan con certificación formal para proveedores prehospitalarios.
En la Región de las Américas, hasta el año pasado, ocurre el 11% del total de las muertes causadas por el tránsito, lo que representa casi 155.000 defunciones. Esta cifra equivale a 13% del total de la población mundial y al 25% del número total de vehículos registrados.
La Región de las Américas tiene la segunda tasa de muerte a causa del tránsito más baja de las regiones de la OMS, con una tasa de 15,6 por 100.000 habitantes.
El 34% de las muertes causadas por el tránsito son de ocupantes de automóviles, mientras que el 23% de ellas son de motociclistas. El porcentaje de muertes de peatones es de 22%, mientras que los ciclistas representan el 3% y 18% de las defunciones corresponden a “otras categorías o no especificadas”.
Decenio
Uno de los planteamientos del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 establece usuarios de vías de tránsito más seguros. Para ello se propone elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito.
Además de la observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.
Otro de las propuestas es la de proporcionar orientación a los países sobre el reforzamiento de los sistemas de gestión de la seguridad vial y la implantación de buenas prácticas de seguridad vial y de atención traumatológica.
Reducir la accidentabilidad
Hace una semana, la Comunidad Andina (CAN) presentó el proyecto “Por las vidas de la CAN”, una iniciativa que involucra a los cuatro países que la componen: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Este proyecto tiene como objetivo reducir la accidentabilidad, morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito entre los 111 millones de ciudadanos andinos.
En el 2019, Ecuador registró 24.595 accidentes de tránsito, lo que ocasionó 19.999 heridos y 2.180 fallecidos. Es decir que, por cada 100 mil habitantes, la tasa es de 115,8 (0,9 menos que el 2018).
El informe de la CAN también refleja que en el país, 11.823 accidentes ocurrieron por imprudencia del conductor, 4.006 por exceso de velocidad y 1.822 por embriaguez o droga.
Asimismo, Guayas aparece como la provincia con más accidentes de tránsito (9.346) seguida de Manabí (1.720), datos de 2019.
Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la CAN, sostuvo que reducir la accidentabilidad es tarea de todos.
“Es una tarea integradora e integral que nos obliga, desde el punto de vista de la decisión, interior, conciencia, crear una labor colectiva que nos permita, entre todos, dar como resultado de disminuir esta accidentabilidad y salvar vidas”, sostuvo.
Francisco Plaza, coordinador de la Fundación Médica contra el Ruido, Ambiente contaminantes, Adicciones y Tabaquismo, sostuvo que cada año mueren en el mundo, un millón y medio de personas por accidentes de tránsito y 50 millones quedan con mayor o menor grado de invalidez temporal o definitiva por los traumas.
Circulación
Según Plaza, cerca de tres millones de vehículos, entre livianos y pesados, muchos de ellos en mal estado, circulan por las carreteras y vías del país. De este número, 500 mil, aproximadamente, circulan en Guayaquil, originando, además de congestión, accidentes, heridos y atascos, contaminación ambiental por la emisión de monóxido de carbono, PM 10 y otras sustancias tóxicas y cancerígenas.
Detalló que el año pasado, entre el 1 de enero y el 31 de julio, en el país hubo 1.195 fallecidos, que proyectados al 31 de diciembre dio un total de 4.200 muertes en un año, producto de cerca de 30 mil accidentes.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 90% de las muertes por accidentes de tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medios. Los accidentes de tráfico cuestan a los países alrededor del 3% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Asimismo, indica que casi la mitad (49%) de las personas que mueren en las vías de tránsito del mundo son peatones, ciclistas y motociclistas.
En la Región de las Américas, los usuarios vulnerables de las vías de tránsito como los peatones, los motociclistas y los ciclistas representan 23%, 15% y 3% de las muertes a causa del tránsito, respectivamente.
Los hombres corren mayor riesgo de morir por los traumatismos causados por el tránsito que las mujeres. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política