-
20:26 Fútbol Internacional: Fútbol: Los Esports saltan al campo de juego
-
19:35 Actualidad: "De Frente con el Presidente" tuvo como eje central la seguridad ciudadana
-
19:01 Actualidad: Pacto Social consulta a los candidatos presidenciales sobre el futuro en la economía de Ecuador
-
18:50 Economía: Plataforma digital BEES llegó al país para conectar a pequeños comerciantes con grandes proveedores
-
18:45 Fútbol Nacional: Emelec oficializa la llegada de Jefferson Orejuela
-
18:10 Ecuatorianos en el exterior: Gonzalo Plata aporta para la clasificación a la final del Sporting de Lisboa
-
17:13 Mundo: Biden escoge a la doctora trans Rachel Levine como subsecretaria de Salud
-
16:31 Economía: Reformas al Código Monetario fortalecerán la autonomía del Banco Central
-
16:25 Elecciones 2021: Multa para miembros de junta receptora del voto que no se presenten será de $140
-
16:00 Fútbol Nacional: Árbitros reclaman valores impagos de noviembre y diciembre
Una investigación refleja las desigualdades en el ejercicio del periodismo
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
Las mujeres y personas de las disidencias sexuales que ejercen el periodismo en Ecuador se enfrentan a jornadas extenuantes y entornos laborales poco diversos y masculinizados en los que el acoso laboral y sexual son una constante.
Así lo indica la investigación “Así hacemos periodismo” publicada este miércoles 2 de diciembre por Chicas Poderosas Ecuador con el apoyo de Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) y Meedan.
“A través de la investigación queríamos construir un panorama sobre las condiciones en las que las mujeres y las personas de las disidencias sexuales ejercen el periodismo en Ecuador”, dice Isabel González, embajadora de Chicas Poderosas en Ecuador y coordinadora de la investigación.
Uno de los principales hallazgos está relacionado con la precariedad del trabajo periodístico.
“Encontramos que el periodismo se ejerce en muchos casos en la informalidad, sin acceder a beneficios sociales y con salarios muy bajos en relación al trabajo realizado”, explica González.
La investigación reveló que las desigualdades son más marcadas en cinco áreas principales: precarización laboral, falta de representatividad, crecimiento laboral en espacios masculinizados, ser madre y periodista y la construcción de espacios libres de violencia.
Y estas situaciones están lejos de cambiar ya que, según los testimonios recibidos, hay una falta de interés en hacerlo por parte de los altos cargos de algunos medios de comunicación.
Espacios seguros
Un ejemplo de esto es que no hay normativas que garanticen espacios seguros ni de denuncia para las mujeres y personas de las disidencias sexuales. Y, si es que las hay, las personas no se sienten seguras de que su identidad será protegida y su carrera no se vea afectada. Esto deja paso libre a que siga habiendo acoso sexual y laboral.
Otro hallazgo que resalta la investigación es la falta de conocimiento de los derechos laborales y asociaciones gremiales, lo cual dificulta la exigencia por mejores condiciones y el cumplimiento de las obligaciones de ley por parte de los empleadores, tal como lo hemos visto durante la pandemia provocada por el covid-19.
Por toda la información recolectada, es importante que se sigan midiendo las condiciones laborales. Asimismo, como parte de la investigación se hicieron algunas recomendaciones para que universidades, medios de comunicación, asociaciones de periodistas y gremios puedan trabajar en construir entornos laborales justos y libres de violencia.
Estos son algunos datos revelados por “ Así hacemos periodismo”: Precarización Laboral (cuatro de cada 10 mujeres ganan menos de $ 500 y trabajan más de 40 horas semanales).
Falta de representatividad (las personas trans y la de los pueblos y nacionalidades indígenas no tienen representación en los medios de comunicación).
El 5% de quienes ejercen como periodistas y respondieron la encuesta se identifican con una orientación sexual distinta a la heterosexual.
Crecimiento laboral en espacios masculinizados: Para el 23% de las mujeres, la falta de educación es una barrera para alcanzar el liderazgo en un medio de comunicación.
Ser madre y periodista: El 80% de las mujeres que tiene hijos rechazaron al menos dos o más veces una oferta laboral.
Construir espacios libres de violencia: El 50% de las mujeres ha recibido más de una vez comentarios negativos acerca de su apariencia o su género. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Siembra vientos
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política