Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Antonio Quezada Pavón

¿Cuál es el peligro?

28 de septiembre de 2017

Soy segunda generación de campesinos serranos y primera de obrero industrial petrolero. Mi abuelo fue un agricultor que emigró a la ciudad y mi papá un soldador API de la Shell Oil Co. Me he dedicado a ser administrador profesional, empresario y docente, todo lo cual lo he hecho mediante permanente estudio, gracias a diversas becas que arrancaron desde el colegio y todos los estudios universitarios y académicos. Tengo experiencia, pero no me considero experto en nada, excepto en detectar la incompetencia, pues la he estudiado y observado detenidamente. Y el hecho de que la haya analizado empírica y formalmente es porque la incompetencia existe y está ahí.

En mi niñez, se esperaba muy poco de nuestros líderes y autoridades. Si el Presidente, los alcaldes y diputados no hacían nada que pusiera en dificultades al país o a la ciudad, o mancillara su buen nombre, los habitantes nos sentíamos satisfechos. Es por eso que si un líder destacaba por sus obras, oratoria y trabajo, nos seducía fácilmente y lo queríamos mantener por siempre. Lo cual era un plazo demasiado largo y normalmente los militares se encargaban de acortar su mandato a pedido de los políticos.

Ese fue el caso de José María Velasco Ibarra, que de una manera u otra gobernó al país por más de 40 años. Esto cambió con el crecimiento del país, especialmente por el petróleo, de las ciudades y el florecer del urbanismo. Y aparte de los políticos, nacieron (no sé si es la palabra correcta) los líderes de la industria y el comercio que fueron considerados los nuevos y auténticos héroes. Ellos empezaron a hablar de la ilimitada expansión de los mercados, la explotación de los recursos y la promesa de un nivel de vida en constante aumento.

Y así nos metimos de lleno en un capitalismo neoliberal, en el cual estas premisas eran el fundamento de un sueño nacional. Y era en la gran ciudad donde estaba la acción, donde había una masa laboral, en la que se disponía de agua, energía eléctrica, combustibles, medios de transporte, exenciones tributarias y un mercado para los productos. La industria vino a la ciudad, proliferaron los obreros, aumentó el comercio y la ciudad creció y prosperó, a costa del abandono del campo y la migración. No hay duda que vivir en la ciudad es agradable, pues uno tiene mejores tiendas, teatros, restaurantes, escuelas, colegios, universidades, iglesias y hospitales. Estas ventajas compensan con creces los inconvenientes que depara, como son: crímenes violentos, aglomeraciones, contaminación, molestias burocráticas y embotellamiento de tráfico. Además, la asistencia pública es más fácil de obtener y más sustanciosa en la ciudad.

Pero lamentablemente, el modelo de crecimiento de la gran ciudad es el que moviliza el crecimiento del país y demanda de grandes recursos, lo cual crea inmensos negocios para obtener y explotar dichos recursos y da como consecuencia un caldo de cultivo para que rápidamente se reproduzca el virus de la corrupción, que campea abiertamente en un ambiente de clara incompetencia.

Y es que les hemos encomendado a los zorros el cuidado del gallinero y, efectivamente, recibimos el cacareo, pero no los huevos. Y tardíamente nos hemos dado cuenta de que los incompetentes no fueron los políticos. Los incompetentes hemos sido nosotros, los ciudadanos, pues parece que hemos abierto los ojos y hemos visto que nuestra vida se ha desenvuelto en un ambiente corrompido, asaltado por nocivas dosis diarias de coimas y podredumbre moral urbana. ¿Cuál es el peligro? Que la aflicción de los pobres y los racialmente oprimidos se convierta progresivamente en violencia y crimen. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media