Publicidad
ONG demandan leyes para integrarlos a la sociedad y protegerlos
Hechiceros africanos cazan niños albinos
De cada 17.000 niños que nacen en África, uno es albino como consecuencia de un trastorno genético que produce la ausencia total de pigmentación de la piel, ojos y pelo. Esta condición, acarrea serios problemas de salud, entre ellos la falta de visión y cáncer de piel debido a su extremada sensibilidad. Pero su mayor temor no es el sol, sino los hechiceros y cazarecompensas que han valorado cada uno de sus cuerpos por $ 66.899 o más.
En algunos países de África ser albino está considerado una maldición. La Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció que en lugares como Tanzania o Malawi los brujos de las aldeas difundieron la idea de que los niños albinos son demonios que atraen la mala suerte, y que la única forma en la que su vida puede tener valor es amputándoles alguna parte del cuerpo y sacrificarles en rituales ‘sanatorios’.
Beatriz De la Rosa, periodista madrileña, señala en un reportaje que el macabro comercio con las partes del cuerpo de niños albinos se debe a la creencia popular de que sus huesos están hechos de oro, así explican ellos el color de su piel y sus ojos. “Esta suposición está generalizada, tanto que el secuestro de muchos niños albinos se da por sus propias familias que los venden por vergüenza, deshonra o a cambio de dinero o drogas”.
Los talismanes y hechizos elaborados con órganos humanos de albinos los usan para “curar” la disfunción eréctil, encontrar trabajo y tener riqueza. Estos cuestan miles de dólares, un lujo que solo las personas muy ricas se lo permiten, como por ejemplo los políticos, empresarios, altos funcionarios y los altos grados del Ejército y la Policía.
El Diario El Norte señaló que los magos apuntan a mercados en Zambia, Malaui o la República Democrática del Congo.
Al-Shaymaa Kwegyr, activista y exparlamentaria albina, estima que existen 170.000 albinos en los países africanos, pero solo 7.000 están registrados oficialmente, la mayoría en Tanzania, el resto oculta su condición para salvar sus vidas.
La discriminación de ser albino
Tanzania es el país africano que posee una concentración de albinos 15 veces superior al promedio mundial, 270.000 albinos aproximadamente. Allí el colectivo siempre ha sido víctima de la discriminación racial; calificados como lo peor de la sociedad, marginados, castigados por falta de melanina en la piel, un trato injusto y poco racional debido al analfabetismo de la región.
Los científicos no hallan una explicación certera sobre el por qué de su condición, pero creen que Tanzania y África Oriental son la cuna de la mutación genética que crea el albinismo y, que debido a la discriminación tienden a casarse entre sí, aumentando la herencia en sus genes.
La parlamentaria Al-Shaymaa Kwegyr detalló que hasta 2007 los albinos africanos se enfrentaban a dos amenazas: su extrema sensibilidad al sol (su esperanza de vida sin protección ni tratamientos adecuados se sitúa en los 30 años), y la marginación y el rechazo social. Sin embargo, luego de este año, se conoció sobre la persecución y asesinato de albinos en distintos países africanos. En Tanzania, el 40% de su población acude a brujos y hechiceros.
Amnistía Internacional informó que la persecución de los albinos causó un éxodo de su población hacia zonas consideradas seguras. Según sus reportes, existen más de 300 niños y adolescentes albinos internos en escuelas para discapacitados que fueron mutilados y rescatados entre las cacerías.
Las Naciones Unidas informó que desde el año 2000 la cifra de niños albinos asesinados en África va en aumento, así como las amputaciones de extremidades.
El diario DailyMail recogió la historia de Edna Cedrick, una madre de 26 años, de gemelos albinos. Desde que nacieron sus hijos -hace 9 años- tuvo una extrema seguridad para protegerlos, pero hace unos meses un hombre ingresó por la noche a su casa y se llevó a uno de sus niños.
Tras una larga búsqueda, la Policía de Malawi la citó y le enseñó la cabeza decapitada de su hijo, asegurándole que no habían encontrado el resto del cuerpo.
Las autoridades de Malawi no cuentan con suficientes medios para controlar a los cazadores que actúan con libertad. Además, la Policía afirma que la creciente violencia contra los niños albinos en esta nación creció después de que Tanzania, el país vecino, tomó medidas drásticas contra los cazadores. (I)
LAS ENFERMEDADES QUE ENFRENTAN
El albinismo es un trastorno genético hereditario asociado a la ausencia o disminución de pigmento (melanina) en la piel, los ojos o el pelo.
No es contagioso pero es hereditario con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo. Existen varios tipos de albinismo; el más común es el síndrome de Hermansky-Pudlak.
En África, el sol provoca que casi el 60% de ellos se queden sin visión entre los 16 a 18 años, y que en el mismo porcentaje desarrollen algún tipo de cáncer de piel antes de los 30.
Como el asesinato fue penalizado en Tanzania, los brujos y cazadores ahora “solo” mutilan las extremidades de sus víctimas.
Si el delincuente es capturado y solo mutiló el cuerpo evita la pena de muerte y pagará una condena de 5-8 años. (I)
---------------
ONG emprenden campañas
Activistas protegen a esta minoría
En junio, los albinos de África abordaron en un foro inédito de la Organización de Naciones Unidas, en Tanzania, temas clave para su integración y seguridad, desde construir tumbas de hormigón, hasta obtener condenas ejemplares por las muertes y rituales, pasando por concursos de “Miss y Míster albinos”.
Ikponwosa Ero, experta independiente sobre el albinismo de la ONU -nombrada en 2015-, cuenta que alcanzó grandes avances, entre ellos el celebrar el Día Mundial del Albinismo a partir del 13 de junio de 2015.
Por su parte, el Ministerio de Educación de Tanzania, desde 2014 brinda una introducción al albinismo a maestros de escuelas públicas y profesores universitarios, para que se adapten a sus deficiencias visuales.
Asimismo, en 2015, la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas comenzó a promover el uso de prendas de vestir, sombreros y protector solar para proteger de la luz solar a los albinos en África oriental.
Aunque son muchos los reportajes que se han hecho eco de la noticia, muchas de las condenas de la comunidad internacional, así como las medidas tomadas por el Gobierno de Tanzania, no son suficientes.
Fundaciones creadas, como la Voz del Muro, Acnur, Unicef, o el proyecto de ayuda de Pandora, aportan con avances y con la asociación para la integración y progreso de las culturas, ayudando así a esta minoría mundial.
Las organizaciones junto con la Cruz Roja intentan proporcionar los medicamentos, así como la ayuda profesional para los cuidados de piel y ojos de los niños en algunos de los centros que protegen su integridad. (I)