Publicidad

Ecuador, 10 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

En la estructura del balompié que practican las damas faltan certámenes en divisiones formativas

Torneo de fútbol femenino abarca más provincias que el masculino

-

La naciente estructura del fútbol femenino ecuatoriano abarca más provincias que la del balompié masculino profesional. Sumados los clubes de las series A y B de mujeres, 13 provincias tienen representantes en sus torneos. A diferencia del masculino, que entre las series A y B totalizan 11.  

Antonio Pozo, responsable del fútbol femenino en la Comisión de Fútbol Aficionado (Confa), de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), recuerda que, al iniciar la configuración del balompié femenil, el objetivo era que la serie A tenga 12 clubes, cada uno de diferente provincia. Y después iniciar la serie B también con 12 equipos, cada uno representando a las otras 12 provincias que no tenían elencos en la A.

Pero la realidad les indicaría otro camino. En 2013, cuando se abrió la invitación para el primer certamen ecuatoriano se inscribieron 16 clubes, provenientes de 9 jurisdicciones, aunque el 50% se lo repartieron en partes iguales Guayas y Pichincha, las 2 provincias más pobladas de la nación.

Aquel primer campeonato contó con 4 plantillas de Guayas: Rocafuerte, Unión Española, Alianza y Conaviro; 4 de Pichincha: Quito Fútbol Club, Espuce, Universidad San Francisco y Liga de Quito. Junto a estos participaron 2 de Los Ríos: 7 de Febrero y Unión, además de La Troncal Unida de Cañar, Las Palmas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Grupo Siete de Manabí, Nuevas Estrellas de Esmeraldas, Cruz del Sur de Napo y Cumandá de Pastaza.

En ese primer evento, los 4 últimos ubicados perdieron la categoría y se convirtieron en los primeros combinados del primer campeonato ecuatoriano de la serie B femenina, que se desarrolló en 2014 con otros 8 equipos.

Y aunque el propósito de contar con una estructura que incluya a todas las circunscripciones ecuatorianas no tuvo lugar, a criterio de Pozo se consiguieron logros interesantes, como tener a conjuntos de la Amazonía y Galápagos, algo que nunca ha ocurrido en el balompié masculino de primera.

La brega de la serie B femenina de 2014 registró al Galápagos Sporting Club de la región insular, que por abaratar costos logísticos de los adversarios y de sí mismo, y ser su principal directivo oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas, jugó de local en Santo Domingo.

En ese certamen también intervinieron Talleres Emanuel, de Santa Elena, y Municipal de Sucúa, de Morona Santiago, sectores que jamás han contado con presencia en las justas masculinas profesionales.

Esta temporada, la Confa iniciará el torneo de segunda categoría, que completará la estructura básica del fútbol de mujeres y manejará sistemas de ascensos y descensos. Por ahora, el reconocimiento mayor es competir por Ecuador en la Libertadores Femenina, premio que en 2013 y 2014 se lo adjudicó el campeón de la serie A. En 2015 se lo llevará el equipo que termine en el primer puesto de la primera etapa de la serie A.

En la segunda categoría constan 7 conjuntos: Fedeguayas y Pereira, de Guayas; Olmedo, de Chimborazo; Liga de Loja; Manchester, de Cotopaxi; Amazonas, de Manabí; y Municipal de Sucúa, que descendió a segunda por no confirmar a tiempo su concurso en la primera B de este año.

Los planteles que se coloquen primero y segundo subirán a la serie B y completarán el cupo de 12 que requiere esta división para su certamen 2015. Por este motivo, el campeonato de segunda antecederá al de la primera B, que por el momento tiene 10 participantes.

Pocos recursos

Al no tener publicidades de alto capital ni vender derechos de televisión y no contar con taquillas, los clubes femeninos no pueden pagar sueldos a sus jugadoras y se mantienen como amateurs.

En la serie A, el presupuesto para uniformes de competencia, seguros médicos, movilización a los partidos, hospedaje y alimentación, arbitrajes, es solventado por el Estado, que este año asignó $ 309.808.

El campeonato de la serie B se realizaría como el de 2014, cuando el Ministerio del Deporte facilitó alojamiento, alimentación y canchas en los centros de alto rendimiento. Los rubros de transporte fueron subsanados por los elencos.

En la segunda categoría, según Antonio Pozo, la propuesta es realizar un certamen con 2 grupos, cada uno en una sede distinta, eso minimizará los costos.

Los gastos que sí debe solventar cada club -sean de la A, B o segunda- son los internos: movilización de las futbolistas, hidratación, ropa de entrenamiento, mantenimiento o alquiler de escenarios para las prácticas, etc. La falta de recursos ha generado el retiro de 2 equipos: La Troncal Unida y Cruz del Sur.

Mariuxi Fajardo, presidenta de la Troncal Unida, dice que el club desembolsaba mensualmente $ 2.500 por los rubros internos, fondos que solo se pudieron cubrir en 2013. Mauricio García, directivo del Quito FC, cita que gracias a la autogestión y aportes personales puede destinar  $ 300 para esos menesteres. (D)

Datos

Para completar la estructura del balompié femenino es necesario que los clubes tengan divisiones formativas y se organicen torneos para estas categorías.

Al no tener categorías formativas, los clubes acogen a niñas de 13 años en adelante. Este sistema permitirá alimentar las selecciones sub-17 y sub-20, categorías en las que hay campeonatos sudamericanos femeninos.

El presupuesto aprobado por el Ministerio del Deporte no solo cubre gastos logísticos, también la contratación de una ambulancia para partidos y un seguro médico que permitirá operar a las chicas que se lesionen.

Ayer, por la tarde, debían reunirse en el Ministerio del Deporte los representantes de esta cartera y los de la Confa. Debían definir si era posible agilizar los procesos de contratación pública para definir la fecha de inicio del campeonato de la serie A.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media