Publicidad

Ecuador, 05 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La joven espera retornar al plan de alto rendimiento del ministerio del deporte, en el que estuvo hasta el año anterior.

Johanna Aguinaga suma su cuarto título mundial en levantamiento de potencia

Johanna Aguinaga cumplirá 23 años el 11 de enero de 2016. Será su último año en la categoría júnior.
Johanna Aguinaga cumplirá 23 años el 11 de enero de 2016. Será su último año en la categoría júnior.
-

Cuatro títulos mundiales en 5 años de carrera deportiva hablan del talento de Johanna Aguinaga para levantar pesas. El pasado miércoles, durante el Mundial Júnior y Subjúnior de Levantamiento de Potencia 2015, celebrado en Praga, República Checa, la ecuatoriana alcanzó su cuarta corona planetaria e impuso un nuevo récord global júnior en la modalidad press de banca.   

Como dice Juan Paredes, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y Levantamiento de Potencia (Feficulp), no todos los días se celebran campeonatos del mundo, pero en levantamiento de potencia y con deportistas como Johanna, esto es posible varias veces al año.

De acuerdo a información oficial de la Federación Internacional de Levantamiento de Potencia (IPF), la quiteña de 22 años se trepó al escalón más alto del podio en la categoría menos 63 kilos luego de subir 190 kilos en sentadilla, 145,5 kilos en press de banca y 172,5 en peso muerto, lo que le dio un total de 508 kilos.

En segundo puesto se ubicó la noruega Erle Engmark, quien avanzó 182,5 en sentadilla, 127,5 en press de banca y 192,5 en peso muerto; dando 502,5 en el total. La presea de bronce quedó en manos de la rusa Anastasiya Galanova, que pudo con 190 kilos en sentadilla, 127,5 en press de banca y 182,5 en peso muerto, llegando a 500 kilos en el total.

Los 145,5 kilos que Johanna soportó en press de banca constituyen la nueva marca universal de la división júnior, el mejor registro le correspondía antes a la noruega Hansen Tutta que en 2011 alzó 145 kilos.

Vilma Ochoa, exponente y entrenadora de Johanna, comenta que el press de banca es la especialidad de su alumna y se siente feliz por el récord que inscribió. “Ahora solo falta que la IPF oficialice la marca; suele hacerlo después de tener los resultados de la prueba antidopaje. Estoy muy contenta, orgullosa de Johanna, ya que trabajó muy duro para este récord”.

El primer cetro planetario que conquistó Aguinaga fue el del mundial subjúnior de St. John’s (Canadá) en 2011, en la categoría menos 72 kilos. Después se consagró primera en la serie menos 63 kilos del Mundial Júnior 2013 que se celebró en Killeen (Estados Unidos) y repitió presea de oro en la misma división en 2014 durante la cita global que se cumplió en Potchefstroom (Sudáfrica).

De las artes marciales a las pesas

Al enterarse de que su hija se cambió de taekwondo a halterofilia, los padres de Johanna reaccionaron con disgusto. “Eso de entrenar con pesas es cosa de hombres”, opinaba Carlos Aguinaga, padre de la adolescente (+).

Adriana Ramos, madre de la atleta, revela que, a la edad de 16 años, la inscribieron en un curso de artes marciales para que la niña aprendiera defensa personal, pero, sin consultárselo a ellos, Johanna se pasó a halterofilia, donde la adiestraba el excampeón sudamericano José Llerena.

En esa disciplina, la capitalina llegó a competir en representación de Sangolquí, ya que reside en el valle. No obstante, Llerena creyó que por su explosividad y condiciones, la joven tenía más aptitudes para el levantamiento de potencia, así que se la recomendó a Marcos Sánchez y Vilma Ochoa, técnicos de la actividad, quienes la reclutaron.

Vilma admite que no resultó difícil reconocer en ella un gran potencial. Johanna tenía 17 años cuando empezó en el deporte que, hasta ahora, ha marcado su existencia.

Alegre, generosa y algo malgeniosa, así describe Adriana al fruto de sus entrañas. La madre sufre lo indecible cada vez que la chica va a competir. “La sigo por internet, veo cómo participan todas, pero en el turno de Johanna me tapo los ojos. Mi otro hijo, Carlos Andrés (20 años), me cuenta todo”, manifiesta Adriana, confundida entre la risa y el llanto.

Una situación que apena a la progenitora, que labora como empleada doméstica, es la pérdida de respaldo que Johanna afronta este año al salir del Plan de Alto Rendimiento, ya que el Ministerio del Deporte se enfocó en los deportes olímpicos. “Yo veo al Ministerio como si fuera una madre, y una madre debe atender a todos sus hijos”.

Juan Paredes lamenta esta realidad, sobre todo porque se trata  de una campeona mundial. El viaje a Praga se costeó con $ 4.600 de la Feficulp y alrededor de $ 4.800 de Concentración Deportiva de Pichincha. Junto a Johanna se desplazaron el técnico Marcos Sánchez y el exponente Diego Soria, quien obtuvo el bronce mundial en la serie menos 59 kilos subjúnior. (I)

Datos

Momentos difíciles para Aguinaga fueron las muertes de su padre en 2012 y de su gato ‘Pecas’ hace varios meses. También se recuperó de una lesión en la pierna derecha.

Juan Paredes espera que en futuros torneos internacionales, el Ministerio del Deporte active el plan de ayudas para exponentes de disciplinas no olímpicas, que hasta 2014 sí estaban en el Plan de Alto Rendimiento.

También como campeona mundial, Vilma Ochoa precisa que quedarse fuera del Plan de Alto Rendimiento afectó a todos. El levantamiento de potencia es el deporte que más medallas mundiales reportó en 2014.

Adriana Ramos agradece a Concentración Deportiva de Pichincha por la beca mensual de $ 250 con la que ayuda a Johanna.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media