Publicidad

Ecuador, 04 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El padbol, un deporte divertido y sencillo, se instala en el país

Julio Moreno (i) cabecea para pasar la pelota hacia el campo contrario; lo observa Esteban Salazar. La red está a una altura de entre 90 y 100 centímetros.
Julio Moreno (i) cabecea para pasar la pelota hacia el campo contrario; lo observa Esteban Salazar. La red está a una altura de entre 90 y 100 centímetros.
-

Conocido como fútbol-tenis, el padbol reúne también rasgos de pádel, vóley y squash. Este nuevo deporte aterriza en Ecuador de manera formal y sus promotores suman adeptos para, en un futuro no muy lejano, conformar una federación ecuatoriana.

Hace dos semanas, con motivo de la inauguración de seis canchas en La Pradera Mega Plaza de Quito, comenzó el primer torneo oficial de esta disciplina, en el que participan 12 equipos.

El certamen ha despertado el interés de algunos jugadores y exjugadores de balompié profesional, como: Franklin el ‘Mago’ Salas, Néicer el ‘Simpático’ Reasco y Gustavo el ‘Potro’ Figueroa.

Si bien se lo jugaba a manera de recreación, la idea de implantarlo nació de Julio Moreno, el piloto que compite a nivel internacional en el campeonato de monoplazas GP3 Series y otras lides de automovilismo de pista.

Y claro, puede sonar raro que un timonel de circuitos emprenda con una práctica ajena a las altas velocidades tuerca, pero al conocer las ventajas del padbol esto no resulta nada descabellado.

Su afición por esta actividad surgió en sus ratos libres, mientras descansaba de los entrenamientos en los bólidos. “Conocí este deporte mientras residía en España. Lo comenzamos a jugar con mis compañeros de equipo, el fútbol nos lo prohibían porque podíamos lesionarnos, pero en el padbol no, porque no es de impacto ni  de contacto”.

Tampoco se requieren raquetas caras, como en el tenis, o zapatos especiales, como en el balompié, ni siquiera juntar siete o más personas para formar un elenco; con dos por equipo basta. El balón oficial es el 4,5 de fútbol, es decir, nada complicado de conseguir.

Lo que faltaba eran las canchas reglamentarias que, además de medir 6 metros de ancho por 10 de largo, deben ser techadas y contar con paredes de vidrio que resistan a los rebotes.

Los puntajes se cuentan igual que en el tenis; la victoria se la lleva el ganador de dos de tres sets. Los cotejos duran entre 40 y 90 minutos.

Esteban Salazar, de 40 años, que integró las divisiones formativas de Liga de Quito y participó en un proceso selectivo sub-20 con el entrenador montenegrino Dusan Draskovic, asegura que no hay nada mejor para depurar la técnica que el padbol.

“La diferencia entre el fútbol de Brasil y el nuestro es que allá desde pequeños practican esto y el fútbol playa, actividades que ayudan un montón en la técnica. Con esto ganas en dominio, aprendes a manejar a la perfección el borde interno, el borde externo, a pasar con cabeza, a parar la pelota con el pecho... es muy completo”.

Los niños juegan bajo las mismas reglas, salvo que en un lance de adultos la pelota debe botear una sola vez en la cancha; a los chiquillos se les permite dos botes. En ambos casos la cantidad de topes entre exponentes del mismo dúo no varía: mínimo dos y máximo tres antes de pasar la esférica al otro lado.

Tampoco se necesita experiencia en fútbol y lo pueden realizar sin inconvenientes tanto hombres como mujeres. La venezolana-ecuatoriana Edith Cárdenas, de 24 años, había intervenido en sóftbol, vóley, tenis y balompié, pero nunca en una fusión polideportiva.

“Me parece una mezcla muy divertida, en un ratito te exige mover todas las extremidades. Además, te desestresa y te aporta en la agilidad y reacción”. (I)

El país entra a la órbita de la federación internacional
Esta novedosa disciplina tiene como máximo organismo a la Federación Internacional de Padbol (FIPA), que regula las competencias organizadas en 21 países y ha aceptado a Ecuador como nueva filial, muestra de aquello es que el país ha sido invitado a la Copa del Mundo que este año se realizará en Rumania.

La historia de esta actividad apareció en La Plata, Argentina; su mentalizador es el empresario argentino Gustavo Miguens, quien modernizó el fútbol-tenis introduciendo paredes para hacerlo un deporte más dinámico.

La primera cancha se instaló en 2011 en La Plata, expandiéndose rápidamente hacia otras ciudades argentinas y, posteriormente, a Uruguay y Brasil.

A la fecha se han organizado tres mundiales; 2013, 2014 y 2016 y se desarrolla en 22 naciones, incluidas potencias europeas en el balompié, como Alemania, Italia, España y Francia. Los primeros campeones del globo fueron los españoles Eleazar Ocaña y Toni Palacios.

Julio Moreno, de 22 años, es el responsable de instituir en Ecuador una federación nacional. Ha abierto canchas al norte de Quito y en Cumbayá, próximamente lo hará en el sur de la ciudad y en Guayaquil.

“Soy presidente de Padbol Ecuador, hemos tenido bastante acogida. En el futuro, lo ideal sería que el país sea la sede de la Copa América y del mundial”.

La superficie de las canchas son de plástico y el alquiler por hora es de $ 20, que dividido para los cuatro jugadores -dos por equipo- es un costo asequible. (I)   

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media