Publicidad

Ecuador, 20 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Avilés y Caszely, dos hombres de gol

-

La oficina de Raúl Avilés huele a pintura y lata oxidada. Para llegar a ella hay que esquivar llantas, puertas, tubos de escape y otras piezas de carros en reparación. Su escritorio ocupa un rincón en un espacio de 3 x 5 metros, aproximadamente, donde hay más repuestos. Un par de luces neblineras y un parabrisas brilloso saltan a la vista.     

Sobre su mesa de despacho no hay elementos decorativos vistosos, sino un montón de carpetas con cientos de proformas y facturas. Al frente, un sofá rojo gastado sirve como soporte de una enorme foto enmarcada que data del 5 de marzo de 1987. En la imagen se ve a Avilés posando con el uniforme de la selección nacional. Tenía 23 años y usaba el afro en su cabello. Ese día debutó en la Tricolor. El rival fue Cuba y el cotejo se disputó en La Habana. Esa misma jornada surgió otro mito: el ‘Güero’ Álex Aguinaga.   

Tras su retiro en 2001 defendiendo la divisa del Santa Rita de Vinces, la ‘Turbina’ o el ‘Turco’, como le decían en su etapa de jugador y como le dicen también ahora, instaló un taller de pintura y enderezado automotriz que es su sustento y el de su familia. Cambió los pantalones cortos y los pupos por mandiles llenos de grasa y botas industriales, aunque para esta entrevista se vistió casual. Avilés nunca le huyó al trabajo.     

Usted le marcó 3 goles a Chile vistiendo la camiseta de la Tricolor y es el máximo anotador en los partidos ante esa selección ¿Cuál es el que más recuerda?        

Yo no solía patear desde muy lejos del área, era encarador por   excelencia, me sentía cómodo ganando la línea de fondo y centrando, pero ese día me arriesgué y pateé.

Recuerdo que fue a finales de 1991. Había llovido fuerte en Quito y hacía mucho frío. Jugábamos en el Atahualpa. Unos minutos antes del final del primer tiempo, recuperé la pelota en la mitad de la cancha, avancé y rematé desde unos 35 metros de distancia. El balón se estrelló en el horizontal y se metió.         

Raúl Avilés, (izq.) vistió la camiseta de la selección nacional en 55 ocasiones desde su debut el 5 de marzo de 1987. Foto: Archivo / El Telégrafo

¿Cómo lo celebró?  

Corrí al banderín del córner y levanté los brazos. Recuerdo los rostros de los hinchas que desbordaban alegría. Esa imagen se me quedó grabada.         

Por la descripción que hace, ese gol se parece al que le marcó a Universitario de Deportes de Perú en el estadio Monumental, en los octavos de final de la Copa Libertadores de 1993. Recuerdo que pese a la estirada, el arquero Juan Carlos Zubczuk no pudo detener su remate.   

No se equivoca. Fue un tanto muy parecido. La diferencia es que uno fue en Quito y el otro en Guayaquil. No hay que olvidar que en la altura la pelota es más rápida. En el gol que hice en Quito tuve tiempo para pensar qué hacer y me salió, pero en Guayaquil me quedó en los pies un mal despeje del ‘Cabezón’ Juan Reynoso y pateé de primera.        

¿Cómo eran las selecciones chilenas a las que usted enfrentó y en qué se diferencian de la actual bicampeona de América?        

Chile siempre fue un equipo competitivo. Se han caracterizado por tener un buen dominio del balón y por ser aguerridos y combativos. Por algo son bicampeones de América. En mi época siempre luchábamos por quitarles la pelota, pero ahora tienen mucha más posesión. Es un equipo con muchas sorpresas y variantes que va a complicar a Ecuador, porque a    nuestros jugadores les cuesta cada vez más jugar en la altura.     

Está de acuerdo entonces en que el técnico Gustavo Quinteros analice la posibilidad de jugar en Guayaquil?   

Ese es un debate descabellado. A todos los guayaquileños nos gustaría que la Selección juegue en esta ciudad, pero acá la gente no los apoya, el hincha no llena los estadios. Las tres clasificaciones de  Ecuador a mundiales fueron gracias a la altura y a los buenos equipos que teníamos. Ahora tenemos también una gran plantilla, pero las piezas no se las utilizan de una forma adecuada.  

¿A qué se refiere?

Todos sabemos que Jefferson Orejuela es un gran volante de marca, pero contra Brasil el técnico Quinteros alineó a Carlos Gruezo, a quien le quedó grande el puesto y la convocatoria. Todos conocemos que Álex Bolaños es uno de los mejores recuperadores del país, pero ha sido ignorado. Tuvo que lesionarse Pedro Quiñónez para que lo llame. No llama a Joffre Guerrón que está haciendo un buen papel en Cruz Azul de México. Cuando Quinteros dijo que nos costaba ganar por la falta de adaptación de nuestros seleccionados a la altura, estaba abriendo el paraguas ante un eventual fracaso.  

Entonces ¿se equivoca Quinteros?

Definitivamente, porque si la idea de presión alta no funciona en Quito, menos pasará con jugadores sin adaptación. En Emelec le dio resultados porque juega en el llano, pero en la altura hay que dosificar fuerzas. Yo no soy entrenador, pero sí tengo sentido común.    

Pero jugar en el llano tampoco es garantía de triunfo. Colombia nos goleó 3-0 en Barranquilla en estas mismas eliminatorias.

Así es, eso denota que no se están utilizando bien las piezas. Ese día se planteó mal el equipo y algunos jugadores no tuvieron una buena jornada. Pero queda claro que si tienes una buena selección se puede ganar en cualquier cancha, en la altura o en el llano.  

Usted fue delantero y entiende el oficio del goleador, ¿cuál es su dupla ideal en el ataque?   

Felipe Caicedo y Énner Valencia. Pero a ‘Felipao’ no le está llegando la pelota. Cuando Jefferson Montero desborda por la banda siempre hace una jugada de más, Caicedo lo acompaña, pero termina cogiéndose la cabeza de impotencia porque no le dan el balón.

¿Cuál fue su mejor compañero en ataque?

No tengo un nombre específico, yo fui un gran acompañante. (I)

------------------------------------------------------


Con 29 goles en 49 partidos con la selección chilena, Carlos Humberto Caszely (9) es el quinto goleador histórico de ‘La Roja’. Foto: Archivo / El Telégrafo

Por Alejrandro Tapia, corresponsal de Chile

¿Profesión? Ídolo. Así suele ser presentado Carlos Humberto Caszely, ‘el rey del metro cuadrado’ y exestrella de Colo Colo, club del que es el máximo goleador histórico con 208 goles en 373 partidos oficiales.    

Con 29 tantos en 49 cotejos con la selección chilena, Caszely es el tercer goleador histórico de ‘La Roja’, tras Marcelo Salas e Iván Zamorano y es constantemente mencionado por los entendidos entre los 5 más grandes futbolistas de todos los tiempos en Chile.  

Con su selección se clasificó al Mundial Alemania 1974 y a España 1982, pero su primer partido en un mundial terminó en fracaso. En Alemania el chileno fue el primer expulsado en una Copa del Mundo, con el sistema de tarjeta roja implantado por la FIFA.      

Pero ‘El Chino’, cuya carrera se extendió entre 1967 y 1987, también posee otra marca: es el máximo artillero de Chile ante Ecuador, con 5 tantos. En una entrevista con EL TELÉGRAFO en Santiago, Caszely, de 66 años, reconoce que no recuerda ese hito, pero que de Ecuador conserva grandes recuerdos.  

¿Qué recuerda de sus partidos ante Ecuador y su paso por Barcelona de Guayaquil?

El cariño y el respeto de la gente siempre fue inmenso, a pesar de que en Ecuador me decían ‘El Loco’ Caszely. Pero tengo gratos recuerdos porque además coincide en que uno de los mejores goles que se han visto en el Estadio Nacional de Santiago fue el que le hice a Emelec (marzo 1973); ese que ingresó con pelota dominada en el arco sur. Ese tanto es recordado como el mejor que se ha visto en el estadio y fue contra un equipo ecuatoriano en una Libertadores. Tengo recuerdos ingratos también: una noche jugábamos contra la selección ecuatoriana y el entretiempo duró 45 minutos porque había caído el avión de un Presidente en Ecuador (Jaime Roldós). Quedé completamente conmocionado.   

¿Esa estadística como mayor goleador de La Roja ante la escuadra ecuatoriana no la tenía en la memoria?  

No lo recordaba. Hice tantos goles en mi vida (más de 800) que la verdad no se me vino a la mente.

Antes las eliminatorias eran por grupo ¿Tenían un sabor especial esos partidos frente a Ecuador?

Claro, eran solamente tres equipos. Recuerdo que siempre nos tocaba Perú y Ecuador o Ecuador y Paraguay. Ecuador, Perú y Argentina para mí significaban exactamente lo mismo; son selecciones donde están los mejores jugadores de cada país.

¿Qué cambios visualiza entre la selección de Ecuador de esa época con el actual combinado ecuatoriano?   

Ha cambiado mucho. El principal cambio es físico. Recuerdo que antes los rivales ecuatorianos eran del tamaño de uno, un metro  setenta, pero hoy hay jugadores de Ecuador de un metro ochenta o metro ochenta y cinco. Además hay muchos futbolistas de ustedes que están en el extranjero y en esa época no habían tantos, era muy difícil ir a jugar a Europa, porque había un solo extranjero por equipo. Me acuerdo de Félix “El Pereque” Lasso, que jugó aquí en la U. de Chile y de otros grandes jugadores que tuvo Ecuador en esa época.   

¿A qué jugadores de Ecuador recuerda de esa época?

A Hólger Quiñónez, que era muy grande y pegaba más que un cable pelado. Pero no recuerdo mucho al resto de quienes me marcaban.   

Tanto Chile como Ecuador van a la baja en estas eliminatorias ¿Cómo proyecta el partido de hoy en el Atahualpa de Quito?

Ecuador tuvo una racha de inicio increíble, pero ahora han ido cayendo. Siempre en el fútbol se pasa por altos y bajos. Creo que ahora ambos equipos deberían comenzar a subir de nuevo su ritmo. Jugar en Quito es difícil, la cancha es pesada, con arena. Eso es lo que más influye, porque al jugador chileno no le afecta la altura, como al argentino o al brasileño. Diría que en esa cancha grande, arenosa y con un pasto diferente como el de Quito, eso sí influye. Es más complicado para nosotros jugar en Guayaquil, por la humedad. Hoy Ecuador también tiene un par de jugadores afuera que no están y Chile ha  recuperado a Marcelo Díaz, quien es el motor del equipo.  

¿Qué figuras destacaría del cuadro ecuatoriano?

El lateral derecho que juega espectacular y dos delanteros que son rapidísimos. El mediocampo presiona mucho y tienen un físico increíble y son más profesionales que en aquella época.

¿Los planteamientos de juego son muy diferentes a los de los 80?

Chile en esa época jugaba con 10 colgados del travesaño y yo solo arriba contra cuatro defensas. Hoy Chile presiona arriba, no deja salir al rival y llega con cuatro al área contraria. Recuerdo que me batía solo con toda la defensa arriba. Y ese fue el cambio que metió Bielsa. Si Vidal no fuera chileno sería el mejor del mundo.

Alexis también pasa por un gran momento. Lo de Vidal lo digo porque no tiene una prensa muy favorable tras él.

Usted jugaba como centro delantero, un 9 de área clásico. Chile ahora no tiene un jugador que cumpla esa función.

Yo siempre voy a defender a los delanteros centro, siempre. Creo que son muy importantes. Es el más importante, junto con los mediocampistas de creación, que los están olvidando algunos técnicos. Un buen central y un arquero son la columna vertebral de cualquier equipo de fútbol.  

¿Un traspié en Quito complicaría la clasificación chilena?

No, le va a costar, pero Chile va a clasificar, pero rasguñando en las últimas fechas.

¿Y Ecuador?

Está más complicado, su situación es comprometida y si no empieza a recuperarse se le va a poner cuesta arriba el camino. (I)  

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media