Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Lisandro Meza Jr. hereda el legado de su abuelo: la cumbia

Actualmente, además de la promoción de su primer álbum de cumbia, Lisandro Meza Jr. toca en Los hijos de la niña Luz.
Actualmente, además de la promoción de su primer álbum de cumbia, Lisandro Meza Jr. toca en Los hijos de la niña Luz.
Foto: Silvia Murillo / EL TELÉGRAFO
25 de junio de 2017 - 00:00 - Redacción Séptimo Día

Lleva el nombre de su padre y su abuelo: Lisandro Meza, y también comparte el mismo amor por la música, especialmente por la cumbia colombiana, esa que catapultó hace 55 años a la fama al ‘Sabanero Mayor’ y que hoy es herencia no solo para su familia sino para Colombia, América Latina, Estados Unidos y algunos países de Europa.

Lisandro Meza Jr. estuvo de paso por Guayaquil y de ahí, el pasado fin de semana, se presentó en Puerto López, Manabí, en el show artístico por el inicio del XIX Festival de Observación de las Ballenas Jorobadas.

A Ecuador ha venido en varias oportunidades, pero no conocía este cantón manabita. Se siente satisfecho de que en este país se valore mucho el trabajo de su abuelo. “Los ecuatorianos quieren a la música colombiana como si fuera de ellos”.

Justamente el hecho de darse cuenta de que la cumbia colombiana en la voz de su pariente era reconocida internacionalmente, lo llevó, hace 3 años, a dedicarse al canto eligiendo este mismo género.

Ese linaje musical sin duda lo heredó. Prueba de ello es que cuando tenía 6 años aprendió a entonar la guitarra y, un año después, ya estaba tocando el acordeón, tal y como lo hacían su papá (el Chane), intérprete de ‘La cabellona’, y obviamente Lisandro Meza.

El músico y cantante recuerda que el primer acordeón que tuvo se lo regaló justamente su abuelo y ahora reposa en una especie de museo que tiene el ‘Macho de América’ en la sala de su casa.

“Cuando era niño observaba los grupos y veía que el acordeonista siempre estaba adelante. Y eso era lo que yo quería: estar al frente (se ríe)”.

Con Los del Puente

Pese a que su niñez y adolescencia estuvieron marcadas por el trajín musical de su familia paterna, fue recién a los 18 años que decide iniciar su carrera como músico de manera profesional.

Tocó el acordeón con la agrupación de Otto Serge, La Banda del Tigre, Los Chiches del Vallenato, Los del Puente. Con este último grupo vallenatero, con el que permaneció 3 años, tuvo la oportunidad de visitar Ecuador y allí se percató de que la música de Lisandro Meza tenía mucha acogida.

Su acordeón también suena en la actualidad en la agrupación de su abuelo, Los hijos de la niña Luz, que se enmarca en el nombre de su abuela.

Siendo músico y cantante, recién hace 3 años decidió lanzarse como solista. Lo motivó el hecho de que en la costa colombiana, en La Sabana de Sucre, donde reside, la cumbia no es el género musical de preferencia sino el vallenato tradicional.

“De la década del 90 hacia atrás se escuchó mucho la música de mi abuelo, pero la costa colombiana estuvo marcada por la influencia de las Antillas, cuya gente tiene una forma de ser parecida a la del cubano, puertorriqueño, dominicano. Entonces esta región fue influenciada por la salsa, el merengue, la bachata y se desplazó a la música nativa”.

El peso del apellido Meza

Sin duda, el hecho de llevar el apellido de su abuelo, un ícono de la cumbia colombiana, le ha abierto muchas puertas. Asimismo, está consciente de que llevar sobre sus hombros esa herencia musical es una gran responsabilidad y por eso debe hacer bien su trabajo.

“La gente tiene una figura que ha visto durante tantos años, y eso no se puede lanzar por la borda. Hay que actuar con mesura y conservar ese legado que mi abuelo ha dejado a través de los años”.

Reconoce que cuando no salía de Colombia en giras al exterior, estuvo enfocado en el vallenato con los grupos con los que trabajó, porque eso era lo que escuchaba. “Pero una vez que salí descubrí que la música de mi abuelo gusta mucho internacionalmente y me dije: ¿Por qué no hacerlo, si es mi familia?, tengo el mismo nombre y es algo que debo respaldar musicalmente”.

El nieto de Lisandro Meza inició tocando el acordeón en agrupaciones como La Banda del Tigre, de Cuba, y con Los del Puente, de Colombia. Foto: Cortesía Lisandro Meza Jr.

‘Mi cachaguao’

Lisandro Meza Jr. se encuentra actualmente promocionado su primera producción discográfica, la cual consta de 10 canciones y cuyo tema titular es: ‘Mi cachaguao’, que lo compuso su padre, el Chane Meza.

El acordeonista explica que el término ‘cachaguao’ lo escuchó en una gira que hizo por México y significa amigo.

En su primer álbum como solista también constan temas como ‘La De Catrú’ compuesto por su abuelo. Así también ‘Enamorado de ti’ y ‘De tonto’, entre otros singles.

Su proyección en solitario gira en torno a la promoción de su nuevo material no solo dentro de su natal Colombia, sino también fuera. “Quiero comenzar con los países de Sudamérica, que es realmente donde quieren esta música. El ecuatoriano quiere la cumbia, igual que en Perú y Paraguay, entonces estoy encaminado hacia estos países y, además, México”.

Esa cuna musical en la que nació le permitió formarse artísticamente y empoderarse de ese legado que fue heredando desde niño.

Su padre, el Chane, dice que es de poco hablar, pero que el consejo musical que percibió a través de sus presentaciones fue: “Siempre hay que pensar en el bailador; a la gente hay que mantenerla bailando”. (I)

SU DISCO

En su primer álbum discográfico constan las canciones: ‘Mi cachaguao’, ‘Tú’, ‘Enamorado de ti’, ‘Granito de azúcar’, ‘De tonto’, ‘La De Catrú’, ‘Nena’, ‘Por qué no vuelves’ y ‘Sal si puedes’.

Nació en Piñal, Sucre, en la costa colombiana, donde hoy por hoy  ya no se escucha el vallenato.

Fue parte de la producción del tema ‘Karaoke’ que Elvis Crespo cantó junto con Los del Puente y de ‘Cajita de cartón’, de Fanny Lu.

Además del acordeón toca el bajo, guitarra y piano. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media