Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El cómic gana terreno de a poco en Guayaquil (Video)

El cómic gana terreno de a poco en Guayaquil (Video)
02 de agosto de 2014 - 00:00 - Mishelle Macías / Guayaquil

Rita es una chica alegre que se ha mudado a una nueva ciudad, donde ingresa al colegio. Conoce a un chico llamado Joseph que la trata mal sin razón aparente, hasta que descubre quién es él en realidad. Ese es el eje central de la historieta ‘Competir x ti’, de Valeria Galarza, egresada de la Escuela del Cómic.

“A los 13 años me di cuenta en el colegio que quería ser escritora, a esa misma edad es que empiezo a leer manga, especialmente las de comedia romántica o ‘shoujo’ como Ranma 1/2, Flatel, Noragami, entre otras. También me gustaba dibujar y a mis compañeros les agradaban mis ilustraciones, además me inspiraba en mi hermana mayor, Martha, quien era la que dibujaba y siempre la admiré por eso. Fue entonces que me dije: ‘¿Por qué no hacer mi propia historieta?’. Así pasó el tiempo hasta que un día, cuando tenía 15 años, supe de la Escuela del Cómic. Tuve que decidir entre seguir siendo cheerleader o escoger este nuevo camino. Al inicio mis padres dudaban que en verdad siguiera esta profesión hasta que vieron que en verdad iba en serio”, explicó Galarza, de 19 años.

Señaló que el primer volumen de ‘Competir x ti’ lo comenzó en quinto curso del colegio y lo publicó el 31 de mayo del año pasado, el segundo volumen salió en octubre y el tercero en abril de este año, aunque aún está trabajando en el cuarto y desea lanzar los 10 o 12 volúmenes que conformarán su cómic.

Pero ella no es la única que está alistando material gráfico. Luis Usca está puliendo su historieta denominada ‘Aurum’.

“El cómic trata sobre dos civilizaciones que luchan por el oro y deciden buscar este elemento en el planeta Tierra durante el periodo de los dinosaurios. Una de esas razas extraterrestres es la que termina extinguiendo a esos animales”, explicó Usca. Según él, su personaje principal surgió de un concurso en el que iba a participar durante su etapa colegial sobre un superhéroe que salvaba al planeta de la contaminación y aunque al final no participó, siguió puliendo y transformando a su personaje y creando lo que luego sería ‘Aurum’.

Y es que el dibujo es algo que, al parecer, lleva en la sangre. “Tenía 4 años y a esa edad mi madre ya me enseñaba a hacer bien mis primeros trazos. Definitivamente lo que sé es gracias a ellos: ella es modista y mi papá es ingeniero civil. Al inicio era un hobbie para mí y tampoco es que me apoyaban mucho, pero es una actividad que me desestresa y que mis progenitores vieron que poco a poco iba mejorando”, señaló Usca, quien a la par de desarrollar su proyecto gráfico, cursa la carrera de Veterinaria en la Universidad Agraria del Ecuador.

Indicó también que su madre rechaza los cómics en general por sus creencias religiosas pero aún así le corrige sus dibujos. “Me dice que lo que hago es del diablo, pero eso sí, cuando ve que estoy dibujando mal algo, ella me da indicaciones. Por ejemplo, que los trajes no deben ser pesados”, expresó el joven artista.

Su meta en la actualidad, aparte de lanzar sus historietas, es ser reconocido por ellas y demostrar que en Ecuador hay la misma calidad -o mejor- que los trabajos que se realizan en Estados Unidos y Japón.

En el mismo plan se encuentra Iván Guevara, de 41 años, de los cuales ha dedicado 8 a realizar historietas de forma profesional y quien está dentro de la directiva de la editorial Mono Cómic.

“Trabajé para Intaco creando a un personaje de un albañil, ahí surgió Pepe Cáncamo, un hombre del recinto 3 Postes que migró a Guayaquil para obtener un mejor empleo. Es hogareño, responsable y se dedica 100% al trabajo. También hice ‘Salud, dinero y humor’, que fue una parodia social, política y sobre los actuales valores muy al estilo de Quino”, expresó Guevara, quien en sus 20 años como diseñador gráfico ha hecho cómics institucionales (creación de personajes o mascotas para empresas).

Según el autor, lo que determinó que empezara en el mundo de la historieta de forma seria fue cuando ingresó al Cómic Club de Guayaquil para mostrar sus trabajos gráficos. Luego, cuando se dio el proyecto de la Escuela del Cómic hace 5 años pudo pulirse más, además de que expresó la ventaja del Internet para conocer el trabajo de exponentes de otros países. Eso sí, Guevara indicó que siempre se enfoca en lo humorístico de la historieta, un poco como Quino.

Este autor ha participado en ‘Sombras’, de Edward Jaime, en la Revista Viñeta Cero -del estilo superhéroes y manga- y en algunas publicaciones de ‘Leyendas guayaquileñas’.

Entre sus metas está el llegar al mercado norteamericano y europeo que va acorde a su estilo gráfico, tal como hacen los caricaturistas argentinos, brasileños y españoles, ya que señaló que en Japón lo que predomina es el manga y el mercado es muy cerrado.

Formación de historietistas

Mauricio Gil, vicepresidente del Cómic Club de Guayaquil y director de la Escuela del Cómico-Itsu, explicó que la idea de crear una escuela especializada en este arte surgió hace un poco más de 5 años en las convenciones locales. “A veces los chicos me mostraban sus trabajos y yo les daba ciertos tips sobre tal o cual tema, entonces los padres de familia me salían con que su hijo sabe dibujar esto y aquello y les tenía que explicar que las historietas van más allá de un simple dibujo. Así comenzaron a preguntar si teníamos un lugar donde enseñáramos”, recordó Gil.

Explicó que él empezó con 5 o 6 alumnos aunque al final solo se graduaron dos personas de aquel primer grupo. En la actualidad tratan de tener un promedio entre 15 y 20 estudiantes por módulo; asimismo, son los únicos reconocidos por el Ministerio de Educación.

Comenzó hace 7 años pero es desde hace dos que tienen la alianza con el Instituto Sudamericano (ITSU). Agregó que eso es porque la escuela no es solo un taller de dibujo sino que los alumnos tienen que cumplir con varias horas de clases durante 8 meses y este año están intentando ser reconocidos como una carrera de Diseño de Historietas (tal como se lo llama en otras partes del mundo).

“En la escuela no solo creemos en ser un creador de historietas académico sino también en la parte vivencial, es una relación 70-30, les enseñamos a manejar las herramientas pero cada uno mantiene su estilo. Como siempre he dicho, hay que primero aprender las reglas para después romperlas”, expresó el creador de Leyendas ecuatorianas.

La ventaja que ha visto desde que se creó la institución educativa es que la sociedad ya no ve como ‘loca’ a la persona que está interesada en los cómics y que los realiza, aunque también acotó que aún se mantiene el estigma de que las historietas son solo para niños. “Este es un lugar donde pueden expresarse y no son mal vistos. Aquí pierden el miedo a hacer historietas”, indicó.

Gil dio algunos tips para quienes estén interesados en publicar sus propias historietas como que se gasta un promedio de 350 o 400 dólares por un tiraje impreso de mil unidades o que la distribución depende del lugar y al público al que se quiere llegar, y que las redes sociales y los boletines de prensa vía correo electrónico se han convertido en las actuales ayudas para difundir los trabajos de los artistas gráficos de Guayaquil y del país.

Antecedentes históricos

Las expresiones gráficas han existido desde la aparición misma del hombre. No obstante, el arte de la historieta como tal (o más bien su era moderna) se remonta del siglo XIX. En 1897 apareció la primera historieta oficial en Estados Unidos, a través del dibujante alemán Rudolph Dirks. Se trató de ‘The Katzenjammer kids’ (conocido en Latinoamérica como ‘Maldades de dos pilluelos’).

En 1934 apareció uno de los primeros cómics de ciencia ficción y aventura: Flash Gordon. A él le siguieron los archiconocidos Superman (1938) y Batman (1939). Con ellos surgen las grandes editoriales como DC Comic y Marvel.

En Latinoamérica personajes como Condorito (en Chile, desde finales de los 40, de Pepo) y Mafalda (en Argentina como Joaquín Lavado, Quino, en los 60).

Y esa misma década fue muy productiva en Estados Unidos con relatos de ciencia ficción con Marvel, que en el actual milenio son frecuentes en el cine. Stan Lee y Jack Kirby son sus abanderados.

El arte gráfico secuencial en Ecuador surgió a inicios del siglo XX. No obstante, gana fuerza en los 70 y ya en 1983 se reconoce a Panfleto, de Iván Valero como el primer cómic nacional.

Breve glosario

Historieta: Narrativa gráfica de arte secuencial. Desde los 70 es conocida mundialmente como cómic porque las primeras obras estadounidenses tenían contenido cómico.

Globos de diálogo: Como su nombre lo indica ahí van los textos de los personajes en cada secuencia.

Fumetti (o nubecillas): Es la historieta italiana cuyo nombre se relaciona con los globos de diálogo.

Bande dessinée: Es el término para la historieta francesa.

Historia en quadrinhos: Historieta brasileña.

Manga: Cómic impreso perteneciente a un género de origen japonés en el que se inspiran numerosas series de dibujos animados, suele leerse de atrás hacia adelante. Como rasgo distintivo los ojos de sus personajes son muy grandes respecto al cómic tradicional.

Manwa y manhua: Derivaciones del término para los coreanos y los chinos.

Anime: Término que identifica a la animación de procedencia japonesa. Se cree que el vocablo proviene de la abreviación de la transcripción nipona de la palabra inglesa ‘animation’.

Cartoon: Son los dibujos animados estadounidenses.

Shoujo: Se pronuncia shojo. Es una categoría del manga y anime dirigida especialmente a la audiencia femenina adolescente. El shoujo abarca una gran cantidad de temas y estilos, desde el drama histórico hasta la ciencia ficción. Habitualmente hace énfasis en las relaciones humanas y sentimentales.

Contenido externo patrocinado