Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

OPS: "El zika llegó a América desde el Pacífico"

En el H. Luis Vernaza de Guayaquil se realiza la prueba única para detectar el zika, dengue y chikunguña.
En el H. Luis Vernaza de Guayaquil se realiza la prueba única para detectar el zika, dengue y chikunguña.
Foto: María Fernanda Arreaga / El Telégrafo
21 de enero de 2016 - 00:00 - Agencias y redacción

Las autoridades de salud de Colombia fueron enfáticas: “En consideración a la fase en la cual se encuentra la epidemia del zika y el riesgo existente, se recomienda a todas las parejas habitantes del territorio nacional no embarazarse durante esta fase, que puede ir hasta el mes de julio de 2016”. El pedido se hace por las posibles relaciones entre este nuevo virus y la microcefalia (desarrollo desproporcionadamente menor de lo normal del cerebro) en recién nacidos.

En su última circular, fechada el 7 de enero, la autoridad sanitaria recomendó además a toda mujer gestante que viva en una zona por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, abstenerse de viajar a lugares de menor altitud, donde las posibilidades de contraer la infección son altas.

“Se considera que el país se encuentra en una fase expansiva de la infección por el virus zika (ZIKV); es decir, un crecimiento de la epidemia”, apuntó el texto.

El virus zika se transmite por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes aegypti, el mismo que es portador del dengue y la chicunguña. El contagio causa fiebre, erupciones en la piel y dolores articulares.

Según un informe del Instituto Nacional de Salud (INS), Colombia cuenta con al menos 11.000 casos confirmados del virus zika y casi 2.000 sospechosos de serlo, la mayoría en la turística región Caribe.

De estos, están afectadas 459 embarazadas.

Las autoridades de Bolivia también hicieron recomendaciones similares a las embarazadas, luego de detectarse el primer caso autóctono de zika en una mujer gestante.
El viernes, Estados Unidos advirtió a mujeres embarazadas que eviten viajar a 14 países de América Latina y el Caribe.

Por su parte la OPS (Organización Panamericana de la Salud) indicó ayer que el combate al zika es prioridad para el continente. Dijo además en un comunicado que el zika “ya está presente en toda América Latina y el Caribe, y la prioridad absoluta es fortalecer el combate al mosquito del género Aedes aegypti”.

“El primer caso se confirmó en Brasil en mayo de 2015, y desde entonces ya se propagó por todo el continente de forma muy rápida. En octubre ya estaba en Colombia y el Cono Sur, y luego en Mesoamérica”, dijo Sylvain Aldighieri, jefe del departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

La confirmación de cinco casos de contagio con el virus en Haití “muestra que el vector de transmisión de la enfermedad ya está presente también en el Caribe”, añadió. Ya se registraron casos también en Martinica.

Los expertos de la OPS estiman que el virus llegó al continente en algún momento de 2014, “posiblemente proveniente de islas del Pacífico”, comentó Aldighieri.

Tan rápida propagación del virus en toda la región, dijo Aldighieri, se explica fundamentalmente por la presencia del mosquito Aedes aegypti en casi todo el continente, con excepción de Canadá y parte del Chile continental.

“Ese mosquito es claramente un genio de adaptación y encontró en el continente un nicho perfecto” para desarrollarse, comentó.

Este mosquito es el vector de transmisión de los virus del dengue, la chicunguña y la fiebre amarilla, y ahora también transmite el zika.

Presencia de la enfermedad en Ecuador

El Ministerio de Salud ha contabilizado hasta ahora 4 casos por zika importados y 2 autóctonos, uno en Guayaquil y otro en Manabí.

Este mes el hospital Luis Vernaza del puerto principal implementó una prueba múltiplex o molecular que detecta con una sola muestra de sangre los virus del zika, chikunguña y el dengue. Esta ha sido probada en 10 casos sospechosos, entre ellos el de un médico, que resultaron negativos para zika, pero 4 fueron positivos para chikunguña.

El jefe del  laboratorio de biología molecular, Héctor Zambrano, explicó que esta técnica es importante para la detección de estos virus por varias razones. La primera porque es sensible, en menos de 48 horas están listos los resultados. “Basta con pequeñas cantidades de virus para ser detectada; segundo porque el paciente no necesita esperar ni 4 ni 6 días de iniciados los síntomas, si es que hay virus, lo detecta dentro de los primeros 10 días”.

Añade que la OMS y OPS y el CDC promueven el uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades. Ahora Ecuador cuenta con el método, que fue desarrollado por expertos de la Universidad de Stanford. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media