Ecuador, 30 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Plan Toda Una Vida llegó hasta Manabí para asistir a los artesanos

Los pobladores de la comunidad de Pile recibieron por primera vez un aval por sus conocimientos en la conservación de sombreros. Las autoridades anunciaron que continuarán la preparación.
Los pobladores de la comunidad de Pile recibieron por primera vez un aval por sus conocimientos en la conservación de sombreros. Las autoridades anunciaron que continuarán la preparación.
Fotos: cortesía de Presidencia de la República
01 de julio de 2019 - 00:00 - Redacción Sociedad

Los pobladores de la comunidad de Pile, ubicada a 40 minutos de Manta (Manabí), recibieron por primera vez la certificación por competencias laborales en el perfil: “Tejido de sombrero de paja toquilla”.

La iniciativa es parte de la intervención que se realiza en este poblado, a través de la coordinación entre distintas instituciones del Estado.

En enero de 2018, Rocío de Moreno, presidenta Ad honorem del Comité Plan Toda Una Vida, junto a varios ministros y secretarios, recorrió la comunidad de Pile donde más del 70 % de sus pobladores se dedican a tejer este producto de exportación.

Durante una reunión con  la comunidad se identificaron sus necesidades y se planteó una estrategia integral de intervención.

Rocío de Moreno expresó que es una promotora del tradicional sombrero. “La declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es un logro que tenemos que aprovecharlo”.

Al lugar acudieron con Las Manuelas y varios ministros de Estado, porque trabajarán con el colectivo.

Una de las necesidades que se identificó fue la profesionalización de los tejedores, para lo cual la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (Setec) levantó el perfil ocupacional. El objetivo es certificar a los ciudadanos que manufacturan el mencionado producto.

El producto
Floria Triviño, de 77 años, fue una de las mujeres que certificó su experiencia y conocimiento en el tejido de este producto, que ha caracterizado a la comunidad de Pile y que desde el año 2012 es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

“Para aprender no hay edad ni tiempo, por primera vez consigo este aval. Todo el conocimiento lo hemos adquirido de nuestros padres y abuelos. Con la comercialización hemos podido alimentar y enviar a la escuela a nuestros hijos”.

Ella tuvo 11 hijos, a todos les enseñó a tejer; sin embargo, muy pocos viven de esta labor pues la mayoría prefiere salir de Pile y dedicarse a otras actividades.

“Tres meses me demoro en elaborar un sombrero que cuesta alrededor de $ 100. Esto requiere de paciencia y habilidad”, cuenta Triviño.

Además de la certificación por competencias, 49 personas finalizaron las capacitaciones en gastronomía y 22 en hospitalidad, lo que les permitirá impulsar sus propios negocios y fortalecer el turismo en la zona.

“Incluimos estas formaciones para que los comuneros ofrezcan sus servicios a los turistas”, sostuvo Marco Larco, director ejecutivo del Secap.

La atención
Otro de los temas en el que se trabajó fue en la prevención de las plagas que afectan a los toquillales; para ello el Ministerio de Agricultura capacitó a más de 200 comuneros y productores en el manejo del caracol terrestre africano que afecta a este tipo de plantación y de esta manera mejorar la producción.

Con el aporte del Ministerio del Ambiente se colocaron 24 trampas en tres cultivos para la captura de la plaga, interviniendo un total de 5 hectáreas.

Wilson Alarcón, presidente de esta comunidad manabita, señaló que gracias a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) 1.200 familias que conforman el poblado ya cuentan con telefonía fija, celular y conexión a internet.

“Este es un servicio que habíamos solicitado desde hace mucho tiempo, ahora ya podemos estar en contacto con nuestras familias y trabajar en la venta del artículo”.

Asimismo, el Ministerio de Comercio Exterior trabaja en la creación de la “Marca Pile” para posicionar el sombrero fino de paja toquilla a escala nacional e internacional. Se han realizado actividades para promocionarlo. El grupo musical La Oreja de Van Gogh será embajador del sombrero ecuatoriano. (I)  

Contenido externo patrocinado