Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Periodismo digital, una alternativa para jóvenes

Los estudiantes que participaron del taller hicieron un análisis de los temas publicados, resaltaron la importancia del elemento gráfico.
Los estudiantes que participaron del taller hicieron un análisis de los temas publicados, resaltaron la importancia del elemento gráfico.
Foto: Marcos Vaca / El TELÉGRAFO
27 de agosto de 2018 - 00:00 - Club de Periodismo

EL TELÉGRAFO avanza en un sistema de periodismo digital, en el contexto del Club de Periodismo en marcha. La idea es generar un proyecto multimedia, que integre la prensa escrita, digital, audiovisual y todos los recursos tecnológicos posibles, para preparar nuevos periodistas y nuevos lectores. 

Un primer taller dictado por Marcos Vaca, director de Medios Digitales de los Medios Públicos EP, en Santo Domingo de los Tsáchilas, con jóvenes de cinco colegios de la zona, permitió vislumbrar las capacidades y creatividad de los estudiantes, quienes reconocieron la importancia de las imágenes —su sentido y significado— para construir contenidos propios, bajo 3 variables: la presentación del problema, el clímax y el cierre o resolución.

Los resultados fueron magníficos y aseguran nuevas expresiones de los jóvenes con el uso responsable de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación.

Los cambios que observamos en la sociedad son apenas los síntomas de una enfermedad universal —la tecno adicción, según unos—, o el florecimiento o salto cualitativo de la posmodernidad, que llevará a la humanidad a un progreso sin límites, según otros.

EL TELÉGRAFO diseñó un proyecto de periodismo digital, sobre la base del talento humano que dispone y su capacidad instalada.

¿Razón versus imágenes?
Sobre la base del reconocimiento de que todo extremo es inaceptable, es posible reconocer la importancia de la irrupción de la Internet —la que jamás se apaga—, que preside uno de los cambios cualitativos jamás soñado, llamado por Alvin Toffler la ‘Tercera Ola’, que representa al conocimiento —y su aplicación concreta, las tecnologías— como uno de los bastiones o ejes de una sociedad diferente que reemplaza paulatinamente a la tradicional, centrada en la razón, por otra centrada en las imágenes.

Esta tecnología es polisémica, es decir, combina diferentes tipos de textos: palabras, imágenes, sonidos, efectos especiales y nuevas creaciones de la imaginación humana, donde lo real y lo virtual se confunden.

Estamos ante un fenómeno intercultural y transcultural de varias aristas y significaciones, que tiene repercusiones en la educación, en los hogares, en el comercio, en la industria, y naturalmente en la vida cotidiana. Y el nuevo periodismo ha nacido.

Cinco actividades
La Internet se nutre de otras tecnologías, asimismo importantes, como el celular, el iPod, las cámaras digitales y otros accesorios, que progresivamente revolucionan los comportamientos humanos y conforman una red inmensa conocida como sociedad de la información.

Según especialistas, hay cinco actividades básicas  realizables con la Internet: comunicar, conocer, compartir, divertirse y consumir.

La ciencia que fundamenta estas actividades digitales es la Comunicación, cuyo objeto de estudio comparte con otras disciplinas como la sociología, la Lingüística, la Pedagogía, la Antropología y la Psicología.

El proceso de la comunicación sincrónica —en tiempo real— se diversifica y amplifica con la Internet, gracias a otras herramientas como el correo electrónico y el chat, que establecen nuevas relaciones entre las personas y nuevos lenguajes abreviados o resumidos, que inquietan a los lingüistas.

El conocimiento –piedra angular de esta revolución- tiene en la Internet un medio masivo extraordinario para masificar y democratizar los saberes. Todo está ahora impregnado de conocimiento (¿un nuevo capital?). Como resultado el periodismo digital está en auge con todas sus fortalezas y riesgos.

Otra de las actividades es la diversión. Los juegos online están a la vista; también el acceso a programas de radio y televisión, con tendencia clara a aumentar en un futuro próximo. Y el consumo de bienes y productos a través de la Internet crece día a día. El comercio electrónico es un espacio inédito en las relaciones entre las personas, instituciones y Estados. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media