Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En el campus de la institución, ubicado en guayaquil, ya se desarrollan actividades prácticas

Lo inusual se vuelve común en la Universidad de las Artes

En el pasaje de la Universidad se realizó una práctica de performance con canciones y actuaciones. Foto: Carina Acosta│El Telégrafo
En el pasaje de la Universidad se realizó una práctica de performance con canciones y actuaciones. Foto: Carina Acosta│El Telégrafo
17 de junio de 2014 - 00:00 - Diana Holguín Rodríguez - [email protected] - Guayaquil

Un vaso y las palmas eran lo único que necesitaba un grupo de estudiantes de la Universidad de las Artes para producir una composición sonora. La fórmula ya la habían aprendido: tocar las palmas, luego la mesa, coger el vaso, golpearlo con la mesa y otra vez tocar palmas.

Los mismos pasos se repetían una y otra vez, mientras la profesora Patricia Pauta daba las órdenes con el movimiento de sus brazos, como dirigiendo una orquesta.

Los 16 alumnos del curso 102 de Nivelación de la Universidad de las Artes ubicaron sus escritorios y asientos en forma de ‘U’. Luego continuaron con la actividad, esta vez, pasando cada vaso de plástico a su compañero.

La profesora Pauta, quien tiene una maestría en Pedagogía e Investigación Musical, indicó que el ejercicio de ‘rítmica corporal’ era parte de la clase de Disciplina Artística, programada para los alumnos de los 8 cursos que actualmente tiene la Universidad de las Artes, ubicada en Guayaquil.

Han pasado 4 meses desde la inauguración de este centro de estudios, único en su concepción y metodología de trabajo. ¿Cómo trascurren las vidas de los próximos cineastas o escritores?

Un espacio para crear

En la misma asignatura, de Rítmica Corporal, los estudiantes de otra aula debatían sobre  dramaturgia. Con ayuda del quiteño Hernán Quintana, especializado en Semiótica, Ciencias Políticas y Teatro, realizaron una asamblea para instituir los personajes ficticios de una obra.

La proyección en el pizarrón quedó de lado y cada uno fijaba la atención en el docente que pedía ideas para “interpretar a un ser escéptico, emotivo, con mucho raciocinio o que dé apoyo, a más del protagonista y antagonista”.

Separada por corredores perfectamente pintados estaba la clase del chileno-francés Luis López Puebla. El Ph.D en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales, por la Universidad Sorbona de París III, explicó que todos los estudiantes tenían a cargo un Proyecto Integrador de Saberes, también denominado PIS.

Un grupo de estudiantes analiza su video de presentación sobre la venta de artesanías en un mercado ubicado en el centro de Guayaquil.

En el amplio salón, acondicionado con aire, un proyector y una computadora, cada alumno armó su grupo. Las jóvenes Katherine, Kelly, Nantu, Olga y Daniela se ubicaron en una esquina con sus portátiles para continuar con el informe enfocado en el trabajo infantil.

“Buscamos una metodología más sensible. Queremos saber cómo los niños ven el trabajo, si lo ven como un juego, algo necesario o si los obligan a realizarlo”, cuenta Nantu, quien tiene 19 años y es oriunda de Tulcán.

Ella es una de los 72 estudiantes que viajaron hasta Guayaquil para profesionalizarse en artes. La idea de Nantu era compartida con su equipo, consistía en “plasmar a través de un video, una relación del individuo con las investigadoras, de tal manera que llegue a lo sensible del ser humano”.

Mientras el maestro López guiaba el trabajo de cada grupo, María de Los Ángeles, Miguel, María Elena y Enrique discutían la “Normalización de la formación de arte en los colegios de Guayaquil”.

María, de 31 años, indicó que la problemática estaba orientada a aquellos estudiantes que desde temprana edad sienten atracción por el arte, pero en el pénsum académico no cuentan con una asignatura ligada a sus aspiraciones. “Incluso los padres tienen la idea de que esas materias son para vagos”, agregó María, quien encontró en la Universidad de las Artes una oportunidad para profesionalizarse en literatura.

Su compañera María Elena relató que ante la falta de dinero para pagar sus estudios desertó de la carrera de Producción y Diseño de una universidad privada. Cuando se enteró de la aprobación en la nueva institución superior sintió que ganó una oportunidad para estudiar Cine con mención en Visualización.

Cada grupo seguía con pasión sus actividades. Según Enrique, los días en las universidades se convierten sin querer en una competencia por impresionar, “Si nos toca actuar, todos actuamos, si nos toca escribir, todos lo hacemos”.

El presidente de la clase, Angelo Alejandro, estaba concentrado en pulir el trabajo de su equipo que mostrará las actividades de los artesanos en un mercado de Guayaquil.

El líder de la clase, con 44 años, señaló que pese a su edad se adaptó al entorno y a sus compañeros. Si supera el puntaje mínimo para aprobar el curso de nivelación, indicó que se formará en cine. Es más, el 65% de los 168 estudiantes escogerá esta carrera, atraído por el boom de películas nacionales.

Mientras cada salón trabajaba a puerta cerrada en el campus, ubicado en el edificio de la Gobernación del Guayas, un grupo de jóvenes se concentraba en el baño de mujeres. La máster en Ciencias Sociales, Irina Verdezoto, pintaba los rostros de los alumnos con maquillaje de agua para luego bajar al pasaje central del edificio y realizar una performance, muestra artística caracterizada por improvisaciones. “No pierdan el contacto visual”, decía Verdesoto. Así, en medio de pasos de baile y música de banda concluyó un día más para los futuros artistas.

DATOS

10 docentes imparten el curso de nivelación en la UniArtes. De ellos 7 son ecuatorianos y 3 extranjeros. Uno tiene Ph.D, 8 tienen masterados y uno licenciatura.

407 perfiles de profesores están interesados en dar clases en la UniArtes; 195 son ecuatorianos, 81 provienen de España, 24 de Norteamérica, 23 de Europa, 81 de Sudamérica y 3 de Asia.

De los 168 alumnos inscritos, el 65% escogió la carrera de Cine y Artes Audiovisuales, el 16% Artes Musicales y Sonoras, el 5% Artes Literarias Interculturales, el 8% Artes Escénicas y el 6% Artes Visuales.

En el campus funciona un estudio de filmación, 2 de grabación, 15 cabinas de edición de video, 11 aulas, 2 salas de computación, una de idiomas, una mediateca y un centro documental.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El joven, que pertenece a la primera promoción de la Universidad de las Artes, destaca por su talento con las manos. Él expuso sus obras en el Museo Nahim Isaías de Guayaquil.

Social media