Ecuador, 19 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / rodney martínez/ oceanógrafo y coordinador científico del ciifen

“La principal amenaza climática de Ecuador es El Niño”

“La principal amenaza climática de Ecuador es El Niño”
28 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

Cuando las olas del evento El Niño golpeaban la costa ecuatoriana en 1977, Rodney Martínez era oficial del Instituto Oceanográfico de la Armada. “Si lo comparo entre la vez pasada y ahora, noto que hay mucha más seriedad en la respuesta de las autoridades al mensaje científico”, dice el oceanógrafo, hoy al frente de la coordinación científica del Ciifen (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño). Entre libros e informes, Martínez siempre encuentra un espacio para hablar con la prensa. Cree en la información correcta y como tal asegura que si bien un evento de El Niño es una certeza, aún restan otros factores para conocer su intensidad.

¿Por qué seguimos diciendo que hay el 80% de probabilidad para El Niño, pero que es difícil de conocer la intensidad y duración?

Nos estamos adelantando muchísimo en predicción climática, por lo general se pronostica con 3 meses, pero ahora nos estamos adelantando a un evento que, aunque está evolucionando, podría tomar el resto del año o por lo menos 10 a 12 meses a partir de ahora, de su evolución. Lo que sucede es que en el tema magnitud no sabemos cómo va a evolucionar, sobre todo por la fecha actual.

¿Por qué es complicada esta fecha?

En el caso de Ecuador, estamos entrando en el invierno austral, pasando de un régimen de época humedad a la seca, a nivel de circulación del océano, los sistemas y las corrientes están pasando de una fase a otra. En las costas sudamericanas puede bajar la temperatura y esto va a neutralizar o disminuir el impacto del calentamiento en las costas.

¿Entonces la gestación por completo de El Niño podría tomar el resto del año?

Podría ser, es un poco complicado y creemos que no podemos seguir hablando de probabilidades, porque si seguimos hablando así no hay acción. Tenemos evidencias cercanas en el lado de Colombia y Perú de que el océano y atmósfera se han acoplado para reproducir un ciclo propio del Niño en nuestro lado.

¿Tiene el fenómeno sus implicaciones ambientales, es decir, depende del cambio climático?

El cambio climático nos ha tenido distraídos hace mucho tiempo, y siempre dije que la principal amenaza climática para Ecuador no es el cambio climático sino El Niño. Ambos no necesariamente están conectados. El quinto reporte del IPPC, que salió este año, habla claramente que, luego de años de discusión, no existe consenso entre la comunidad para determinar la relación entre cambio climático y El Niño, por eso no decimos ya fenómeno El Niño sino evento, porque fenómeno corresponde a la variabilidad natural del sistema de la atmósfera del Pacifico.

Con la llegada de El Niño aumenta la temperatura del mar, ¿cuáles son las consecuencias para la vida marina?

Los efectos ambientales de El Niño dependen de la intensidad, pero el incremento de la temperatura ocasiona una migración de especies de agua fría que van a buscar otros nichos. En las costas, las masas de agua que tienen este calentamiento no son de aquí y tienen otras características. Estas generan condiciones adversas, hay migración de ciertos mamíferos andinos dependiendo de la intensidad. Otro efecto importante es el incremento del nivel del mar. Además, los huracanes que no aparecen en el Caribe y aparecen en el océano Pacífico. Estos generan trenes de olas que viajaban en 7 días en las costas de Sudamérica. Los sitios más impactados son Jaramijó, parte de la península de Manabí.

¿Hay alteraciones en el hábitat marino, por ejemplo en la producción de plancton?

Normalmente hay una ligera pérdida de salinidad y la distribución de fitoplancton escasea, no hay las condiciones de nutrientes y oxígeno para la producción de plancton. Se pierde una buena parte del aporte de la corriente de Humboldt, que tiende a disminuir de flujo y eso provoca un desplazamiento de especies.

El mantenimiento del cauce de los ríos es una forma para mitigar el impacto de El Niño, ¿en qué sentido se ha avanzado en esta tarea?

En el caso de Ecuador, no se le ha hecho mantenimiento a ninguno de los ríos. Están azolvados, es decir que se ha acumulado sedimento en sus cauces. Un río que tenía un cauce X hace 10 años o 15 años y se inundaba con una fuerte lluvia, ahora ese cauce lo tiene reducido en un 40% o 50%, entonces tiene menos capacidad para retener el exceso de agua y, por ende, se va a inundar más que antes. Eso no se lo va a solucionar en los 6 meses, así que, desde el punto de vista técnico, vemos bastante difícil dragar los ríos en los próximos meses para prevenir las cosas. No sé hasta qué punto el dragado pueda ser eficiente cuando ya se viene el evento. Lo que no se ha hecho en 6 o 7 años no se lo puede pretender hacer en 6 meses.

¿El dragado es la última alternativa si ya le hemos ganado extensión a los ríos?

Así es. Porque otra de las cosas que se ha venido promoviendo es el tema ambiental en el manejo de cuencas, la sedimentación de los ríos viene derivada de un proceso gravísimo de degradación de las cuencas y de los ecosistemas de la ribera. Esto se da desde la cuenca alta y la cuenca del Guayas es la más degradada e intervenida. Pero eso lo conocemos durante años de años, las grandes inversiones en infraestructura gris a estas alturas no son las adecuadas, las respuestas son las que tienen que ver con la mitigación del impacto de las consecuencias de El Niño.

Cuando decimos que la cuenca del Guayas es la más degradada, ¿cuán grave es la afectación?

Lo que pasa es que en la cuenca alta, donde nacen los ríos, a lo largo de la ribera sufre una profunda degradación, porque se están haciendo intervenciones para materiales de construcción, se han deforestado todos los ecosistemas ribereños, entonces los sedimentos se depositan con mayor velocidad. La Prefectura actual del Guayas ha tenido excelentes iniciativas y por ahí podemos hacer la diferencia, pero no es suficiente. Tenemos infraestructura mal hecha desde El Niño de 1997. Siempre hablo de la cuenca del Guayas como un paciente que sufre del corazón y le han hecho unas 20 operaciones de corazón abierto y cada autoridad le ha puesto un bypass distinto. Entonces lo que tenemos es una cuenca tan intervenida cuya capacidad natural de drenaje ha sido modificada.

El uso del suelo agrícola ha estado mal direccionado, ¿esto también es un problema para las cuencas por la extensión desmedida de frontera agrícola?

Este evento de El Niño, si ocurre y con magnitud, va a pasar revisión a los países de todo lo que se ha hecho o no hecho, y lo que no se ha hecho bien. Un tema postergado en el país es el famoso ordenamiento territorial. Justamente vamos a ser testigos de estos efectos negativos del avance de la frontera agrícola y la construcción de viviendas ubicadas en zonas de riesgo.

¿De todo lo que me está diciendo podemos concluir entonces que no hemos aprendido las lecciones de El Niño de 1977 o de 1998? ¿No hemos reforestado y nos hemos distribuido de una manera desordenada?

Esa pregunta es bien difícil de responder, y ya no corresponde al ámbito científico. Debo decir que el tema ambiental es el gran desafío para Ecuador, en especial el manejo de cuencas. Hay que revisar cómo se ha coordinado el trabajo. La evidencia lo muestra, tener ríos azolvados es un resultado de mal manejo a largo plazo, el dragado es una medida paliativa, el fondo es un manejo integral de cuencas del que se ha hablado, pero no ocurre. Tiene que haber un manejo articulado entre las autoridades y una buena demarcación de los recursos hídricos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media